InicioComercioSinergia y coordinación: el motor de la integración económica centroamericana

Sinergia y coordinación: el motor de la integración económica centroamericana

-

La sinergia y la coordinación entre regiones, entre países al interior de la región, entre  fronteras, entre sectores públicos y privados, entre organismos no estatales y tomadores de decisiones, entre hombres y mujeres, entre todos estos actores juntos: este enfoque colaborativo e integrador no sólo consolida el desarrollo regional, sino que también ofrece un modelo adaptable a otros procesos de integración a nivel global, demostrando su validez y potencial en distintos contextos.

Así lo destaca el reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) titulado «La integración económica centroamericana: retomando el dinamismo negociador«, elaborado por Jorge Cornick y coordinado por Kathia Michalczewsky y Ricardo Rozemberg. El documento analiza los avances del proceso de integración durante el período 2021-2023 y los principales desarrollos registrados en el primer semestre de 2024.

Se trata de un contexto global marcado por la incertidumbre —impulsada por el cambio tecnológico acelerado, conflictos geopolíticos y la redefinición de políticas económicas—, en el que Centroamérica ha logrado avances mediante estrategias conjuntas que facilitan el comercio intrarregional y fortalecen la cooperación entre distintos actores.

Según Fabrizio Opertti, Gerente del Sector de Integración y Comercio del BID, “la integración centroamericana tiene tres características que la diferencian de otros esquemas similares en la región: un comercio intrarregional relativamente significativo, un alto grado de apertura económica y una amplia y robusta red de acuerdos comerciales con naciones y bloques extrarregionales”. Además, Opertti enfatiza que, en los últimos años, los seis países socios —Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y Costa Rica— han avanzado hacia una agenda común.

En el prólogo del informe, Opertti subraya que desde 2021, el “retorno del dinamismo negociador” ha generado avances coordinados tanto en el “software” de la integración (normas y políticas para reducir los costos comerciales tales como la facilitación del comercio, la promoción de la inversión y el uso de tecnologías digitales) como en el “hardware” (inversiones en infraestructura física y digital).

Una de las iniciativas clave en este contexto fue la actualización de la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y Competitividad, con énfasis en la Gestión Coordinada de Fronteras (ECFCC), concluida en diciembre de 2023. Este modelo, basado en el concepto de gestión coordinada de fronteras desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas, planteó acciones de corto, mediano y largo plazo orientadas a optimizar los procesos en los pasos fronterizos y el comercio internacional. En el corto plazo, priorizó medidas como la declaración anticipada de mercancías, controles migratorios más ágiles y certificados fito y zoosanitarios electrónicos, además del uso de dispositivos RFID y cámaras en fronteras. A mediano y largo plazo, se enfocó en la adopción de estándares internacionales, interoperabilidad de datos, gestión integral de riesgos, certificación de operadores confiables, integración de procedimientos, infraestructura y control cuarentenario, junto con la seguridad y el desarrollo de comunidades fronterizas. Estas acciones se apoyaron en ejes transversales como la Plataforma Digital de Comercio Centroamericana (PDCC), la implementación por pares de países y fronteras, y el fortalecimiento de los Comités Nacionales de Facilitación del Comercio.

Concretamente, tal  actualización ha promovido la creación de normativas y herramientas para simplificar los procesos de importación, exportación, tránsito y transporte en la región. Un ejemplo tangible de ello, a principios de 2024, fue la inauguración del Paso de Fronteras Canoas entre Panamá y Costa Rica como parte del Programa de Integración Fronteriza. El BID resalta este proyecto como “un avance que destaca la importancia de la acción política decidida y la visión a largo plazo para el progreso de la integración”.

Adicionalmente, los países del Triángulo Norte han alcanzado hitos significativos en el marco de la Integración Profunda, como la inauguración del primer puesto fronterizo integrado (PFI) en El Amatillo, entre Honduras y El Salvador. Al mismo tiempo, han avanzado en la modernización —o se encuentran en proceso de hacerlo— de los puestos fronterizos entre Nicaragua y Costa Rica, así como entre Costa Rica y Panamá. A estos esfuerzos se suman los mecanismos de implementación y financiamiento del Plan Maestro Regional de Movilidad y Logística, una herramienta fundamental para optimizar los flujos comerciales y de transporte en la región, abordando uno de los desafíos más evidentes en el camino hacia una integración más efectiva.

Según los investigadores, no es casual que los países en los cuales el mercado regional tiene mayor peso hayan avanzado más rápidamente en la integración económica. Algunos datos son los siguientes: mientras que en 2023 las exportaciones de Panamá a Centroamérica representaron solo el 3% de su total, en El Salvador, Guatemala y Honduras este porcentaje fue del 49%, 38% y 24%, respectivamente, destacando la mayor importancia del comercio intrarregional para estos países.

Uno de los factores determinantes para estos logros ha sido la capacidad de los países de encontrar puntos de convergencia a pesar de las heterogeneidades existentes. En este sentido, el documento del BID demuestra que la interdependencia económica actúa como motor del desarrollo integrador, mientras destaca que  “la voluntad política desempeña un rol esencial para acelerar y profundizar el proceso de integración regional”.

Al cierre del año 2024, América Latina y el Caribe tienen una oportunidad clara para aprovechar los documentos sobre iniciativas que destacan por su enfoque en la convergencia regulatoria, la sinergia y coordinación, así como en el fortalecimiento del comercio internacional. Este contexto se enmarca en un escenario de amplio respaldo a la integración regional en todos los países de la región, lo que refuerza su potencial para avanzar hacia una mayor cohesión comercial.

Descargue el documento en PDF

Foto del avatar

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS