La Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA) lanzaron una publicación conjunta sobre cómo las tecnologías emergentes pueden ayudar a las autoridades aduaneras a facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y a mejorar la seguridad y la recaudación de los ingresos.
La publicación, titulada “El papel de las tecnologías avanzadas en el comercio transfronterizo: una perspectiva aduanera”, examina las oportunidades y los desafíos que encuentran las aduanas al utilizar blockchain, Internet de las Cosas, análisis de datos e inteligencia artificial. El informe utiliza los resultados de una encuesta de la OMA del 2021, respondida por 124 de sus 183 miembros.
El docuemento encuentra que el blockchain y la tecnología de contabilidad distribuida (DLT, por su sigla en inglés) pueden ayudar a una mayor transparencia, inmutabilidad y accesibilidad de la información y a la calidad de los datos, así como al intercambio de información sobre los procedimientos de gestión de fronteras entre todas las partes interesadas.
También ha habido avances positivos en el uso de Internet de las cosas por parte de las aduanas. El reporte presenta evidencia de que esa tecnología está siendo usada para automatizar completamente los cruces fronterizos y trámites aduaneros en puertos nacionales. Una iniciativa incluye la integración de escáneres de rayos X en un intercambio de imágenes transfronterizo para analizar los resultados de múltiples estaciones de escaneo. La instalación de sistemas de rayos X y software para el análisis de imágenes ha optimizado la asignación de recursos humanos y mejoró la calidad del análisis de imágenes. Otros proyectos incluyen el uso de radiofrecuencia y antenas de identificación o precintos electrónicos para garantizar la trazabilidad de las mercancías y medios de transporte.
El informe ilustra con datos sobre tecnologías analíticas de avanzada como el Big data, análisis de datos, inteligencia artificial y aprendizaje automático. Señala que alrededor de la mitad de las aduanas usa alguna combinación de tales innovaciones, por cuanto que estas tecnologías tienen claros beneficios para la gestión de riesgos, la elaboración de perfiles, detección de fraude y garantía de un mayor cumplimiento. No obstante, el informe destaca la necesidad de establecer una estrategia de datos para garantizar una mejor gobernanza y calidad de los datos. También recomienda recursos para abordar los obstáculos y desafíos para introducir este tipo de tecnología, como el costo y la necesidad de experiencia y buenas prácticas.
En un evento de lanzamiento virtual, el 29 de marzo pasado, la OMC y la OMA, en cooperación, contribuyeron al debate sobre convergencia de la tecnología y las aduanas. La Directora General Adjunta de la OMC, Anabel González, destacó la oportunidad que ofrecen estas tecnologías a las aduanas para avanzar en la facilitación del comercio, y observó que la “cadena de bloques podría ayudar a hacer que el comercio sea más transparente y menos intensivo en el usos del papel (…), reduciendo la burocracia en la frontera”. En este sentido, el Secretario General Adjunto de la OMA, Ricardo Treviño Chapa, añadió que las tecnologías ayudarán a la implementación de las reglas de facilitación del comercio internacional, como “la Convención de Kyoto Revisada de la OMA y el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC”. En tanto, los panelistas de Brasil, Nigeria, Singapur y el BID hicieron un mapeo del uso actual de estas tecnologías para armonizar procesos aduaneros y para simplificar el comercio; y enfatizaron el papel esencial de la sensibilización continua, la necesidad de interoperabilidad e implementación de estándares internacionales, la relevancia de entablar diálogos a nivel internacional, así como la relevancia de una estrategia para la innovación a nivel nacional.- (Nota de prensa de la OMA) (Nota de prensa de la OMC) (Publicación «El papel de las tecnologías avanzadas en el comercio transfronterizo: una perspectiva aduanera»)
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.