InicioTransporteOportunidades para la integración aduanera en la Ruta Bioceánica de Capricornio

Oportunidades para la integración aduanera en la Ruta Bioceánica de Capricornio

-

En el marco del Panel Aduanas, moderado por Antonio Lindemberg, Superintendente Regional de la Receita Federal en la 1ª Región Fiscal, se abordaron este miércoles (19.02.2025) diversas perspectivas sobre las oportunidades para la integración aduanera en la Ruta Bioceánica de Capricornio. Este corredor, que une Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, representa tanto desafíos como oportunidades que requieren un análisis profundo.

Durante su intervención en el 6º Foro de los Gobiernos Subnacionales del Corredor Bioceánico, realizado en el Centro de Convenciones Arquiteto Rubens Gil de Camillo en Campo Grande, MS, Brasil, y transmitido en vivo, se destacó la necesidad de reducir las brechas en el desarrollo del capital humano y tecnológico entre los países que conforman esta ruta.

«Esta realidad parte de la premisa de la colaboración, la cooperación y la confianza», afirmó Antonio Lindemberg. «Las diferencias en la estructura aduanera, la capacitación de los funcionarios y la infraestructura son aspectos clave para garantizar un despacho eficiente y una fiscalización adecuada», agregó. Cada país tiene sus propios sistemas de importación y exportación, lo que hace imprescindible fortalecer la cooperación y compatibilizar los procesos.

Capacitación y digitalización

La capacitación del personal aduanero es fundamental en este contexto. Lindemberg subrayó que la colaboración y la confianza entre las aduanas de los cuatro países dependen de la formación continua de los funcionarios, quienes deben estar preparados para operar en un entorno de integración.

Asimismo, destacó que la integración de los sistemas de información aduanera es «uno de los desafíos más críticos». Para garantizar un flujo ininterrumpido de mercancías, es esencial que los sistemas de los cuatro países estén interconectados. «La falta de integración podría comprometer uno de los principales beneficios de la ruta: la reducción del tiempo logístico y, con ello, de los costos operativos», advirtió.

Tres oportunidades para la Ruta Bioceánica

A pesar de los desafíos, Lindemberg identificó tres grandes oportunidades en el marco de la Ruta Bioceánica:

  • Áreas de Control Integrado: La posibilidad de establecer áreas de control aduanero conjunto permitiría compartir estructuras, información y tecnologías. Ejemplos exitosos, como el control integrado en Mato Grosso del Sur y la cooperación entre Brasil y Bolivia en Corumbá, demuestran que este modelo puede mejorar significativamente la eficiencia operativa.
  • Operador Económico Autorizado (OEA): La participación de empresas certificadas como OEA facilita procesos aduaneros más ágiles y seguros. Cumplir con estándares internacionales de conformidad genera confianza entre los Estados involucrados y optimiza el funcionamiento de la ruta.
  • Facilitación del Tránsito Aduanero: Garantizar un tránsito aduanero eficiente es crucial para la fluidez del comercio. Un sistema que fomente la confianza mutua entre los países permitirá el movimiento de mercancías sin interrupciones. En este sentido, la implementación de la Convención TIR se presenta como una solución efectiva.

Beneficios tangibles de la Ruta Bioceánica

Lindemberg también destacó los siguientes beneficios concretos de la integración en el corredor:

  • Reducción de costos y aumento de competitividad: La disminución de los tiempos de despacho y costos logísticos podría reducir hasta 17 días en el flujo de mercancías, mejorando la competitividad regional.
  • Crecimiento económico regional: Se prevé que la ruta impulse el crecimiento de las economías locales, con proyecciones del PIB de hasta un 4,2% en regiones como Mato Grosso del Sur.
  • Impacto social positivo: Además del crecimiento económico, la Ruta Bioceánica generará nuevas oportunidades de empleo, mayor ingreso para las comunidades adyacentes y mejoras en infraestructura, salud y educación.

Participación de expertos en integración aduanera

El panel contó con la participación de representantes de Chile, entre ellos Claudio Maldonado, concejal de la comuna de Calama, provincia de El Loa, región de Antofagasta. Durante su intervención, compartió su experiencia como jefe administrador de la Unidad de Pasos Fronterizos de la provincia, además de exponer el desarrollo de infraestructura en Calama y sus alrededores, consolidándola como un centro operativo y logístico dentro del Corredor Bioceánico en el norte de Chile.

Por su parte, Lucas Lagier, especialista argentino en digitalización aduanera y facilitación del comercio de la Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU), presentó una de las principales oportunidades de integración: la implementación de la Convención TIR.

«El tránsito aduanero facilitado es la cereza del pastel», concluyó el moderador del panel. «Necesitamos avanzar significativamente en este aspecto, porque implica no solo confianza entre los países, sino también entre el Estado y el sector privado. Esta evolución es clave para fortalecer la integración y la eficiencia del comercio regional».

 Países involucrados en la conexión logística directa de la Ruta Bioceánica, corredor vial de 3.320 km de extensión, que conectará el Océano Atlántico con el Océano Pacífico.
  • El panel completo está disponible en el canal de YouTube del Gobierno de Mato Grosso do Sul: Aquí
Foto del avatar

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS