En el marco de la XXVII Conferencia Regional de Directores Generales de Aduanas de las Américas y el Caribe, celebrada recientemente en El Salvador, los bloques del MERCOSUR y la Alianza del Pacífico suscribieron un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM) entre sus programas de Operador Económico Autorizado (OEA/OEC), con el objetivo de reforzar la seguridad aduanera regional y facilitar el comercio internacional.
El anuncio fue realizado oportunamente por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y recientemente celebrado por la Dirección Nacional de Aduanas de Uruguay, que destacó el valor estratégico de este paso en el fortalecimiento de la cooperación interbloque.
¿Qué es un OEA y por qué es relevante?
El concepto de Operador Económico Autorizado (OEA) surge del Marco Normativo SAFE de la OMA, particularmente del Pilar 2, que promueve la colaboración entre las aduanas y el sector privado para fortalecer la seguridad de la cadena logística internacional. A través del OEA, las empresas que cumplen con estándares exigentes de seguridad y trazabilidad obtienen beneficios operativos y reconocimiento por parte de las administraciones aduaneras.
Una de las características distintivas del programa OEA es la posibilidad de suscribir Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM), mediante los cuales los países reconocen formalmente los programas nacionales OEA de otros Estados y otorgan beneficios equivalentes a sus operadores certificados. El Marco SAFE (2021) establece que el reconocimiento mutuo es “un principio amplio en virtud del cual una medida adoptada o un acuerdo establecido de forma apropiada por una administración aduanera se reconoce y acepta por otra administración aduanera”.
Cooperación y beneficios concretos
Según expresó la Dirección Nacional de Aduanas de Uruguay, el acuerdo representa “un avance estratégico para optimizar la cooperación entre las administraciones aduaneras, reducir tiempos y costos operativos, mitigar riesgos logísticos y mejorar la competitividad de las empresas certificadas bajo estos programas”.
De ese modo, la implementación del ARM entre las aduanas del MERCOSUR y Alianza del Pacífico implica la compatibilización de sus programas OEA/OEC, evitando la duplicación de controles y contribuyendo al equilibrio entre facilitación comercial y control aduanero efectivo en la cadena de suministro regional.
Proyeción: El Salvador avanza hacia el reconocimiento regional
En el mismo encuentro, la Dirección Nacional de Aduanas de Uruguay suscribió un Plan de Acción Conjunto con la Aduana de El Salvador, orientado a la futura incorporación de este país centroamericano al Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM) Regional de Operadores Económicos Autorizados (OEA), un instrumento de alcance plurilateral firmado en mayo de 2022.
Uruguay forma parte de este acuerdo regional junto a otras diez administraciones aduaneras de América Latina y el Caribe: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana.
Según expresó la Dirección Nacional de Aduanas de Uruguay, “la futura adhesión de El Salvador representa un paso significativo hacia la consolidación de una red regional basada en la confianza mutua, la interoperabilidad y la homologación de estándares de seguridad y facilitación comercial”.
Con estas acciones, se reafirma el papel del programa OEA como herramienta para fortalecer la seguridad en la cadena de suministro, facilitar el comercio legítimo y promover una integración aduanera más eficiente en la región.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.