La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) publicó una revisión global del impacto de la pandemia de COVID-19 en el comercio electrónico y la economía digital, donde concluye que es fundamental realizar más acciones para reducir las desigualdades en el comercio electrónico entre los países. El informe insta a los gobiernos, las empresas, los consumidores y los socios de desarrollo internacionales a garantizar que el comercio electrónico desempeñe un «papel positivo y poderoso» en los esfuerzos de recuperación nacionales e internacionales.
El informe titulado “COVID-19 y el comercio electrónico: una revisión global‘ muestra que el producto interno bruto (PIB) mundial disminuyó un 4,3% en 2020. El comercio de bienes descendió un 9% y el comercio de servicios bajó un 15%. Al mismo tiempo, la participación del comercio electrónico en el sector minorista mundial aumentó del 14% al 17% de 2019 a 2020. En China, por ejemplo, la participación en línea del comercio minorista aumentó del 19,4% al 24,6% entre agosto de 2019 y agosto de 2020. En Kazajstán, la participación en línea del comercio minorista aumentó del 5% al 9,4% durante el mismo período. Las descargas de aplicaciones de compras en Tailandia aumentaron un 60% entre febrero de 2020 y marzo de 2020. Los sectores de teletrabajo, aprendizaje a distancia, conferencias en línea, juegos y entretenimiento digital también experimentaron aceleraciones en la transformación digital durante 2020.
El reporte indica que la pandemia de COVID-19 no solo condujo a un mayor uso de los medios digitales, sino que ha reforzado la importancia de superar las barreras existentes del comercio electrónico. El informe sostiene que la tendencia acelerada hacia esta forma de comercialización «posiblemente se mantendrá durante la recuperación» y es probable que las plataformas de comercio en línea retengan muchas de las ganancias obtenidas por su participación en el mercado.
Además, afirma que la economía digital y el comercio electrónico «están en el corazón de los Objetivos de Desarrollo Sustentable» y brindan tanto oportunidades como desafíos. Estos últimos incluyen tomar decisiones ante la ampliación de las brechas digitales con una mayor desigualdad de ingresos, la eliminación de trabajos y tareas debido a la automatización y la desprotección del consumidor, la pérdida de privacidad de los datos y el ciberdelito. Entre las oportunidades se destacan: un mejor acceso a los mercados globales de bienes y servicios, una mayor participación en el comercio minorista en línea y la aceleración de la transformación digital. El informe enfatiza que los países que aprovechan el potencial del comercio electrónico estarán mejor posicionados para beneficiarse al intervenir en los mercados globales con sus bienes y servicios, en una economía en proceso de digitalización, mientras que los países que no lo aprovechen se quedarán atrás.
El reporte recomienda superar las barreras existentes en la preparación digital de los países y garantizar un entorno propicio para el comercio electrónico a través de un enfoque holístico de múltiples partes interesadas en toda la cadena de valor. Los enfoques incluyen evaluaciones de preparación para el comercio electrónico y formulación de estrategias, infraestructura y servicios de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), acceso a la financiación para el comercio electrónico, desarrollo de competencias en esta clase de comercialización y empoderamiento de los empresarios en los países en desarrollo.
Los gobiernos pueden apoyar estos enfoques mediante la recopilación sistemática de datos y la evaluación del impacto de las políticas y prácticas comerciales, la identificación de brechas críticas que requieren intervención, la formulación de estrategias de comercio electrónico que se integran en el desarrollo nacional más amplio, el fomento de asociaciones público-privadas (APP) para aumentar la conciencia y la confianza en el comercio electrónico entre consumidores y comerciantes, y fortalecer los diálogos interministeriales y de las partes interesadas para lograr una coordinación eficaz. Las empresas de los países en desarrollo pueden estar mejor preparadas para participar en la economía digital, incluso mediante el aumento de sus capacidades para capturar y aprovechar los datos y acelerar la digitalización para las empresas más pequeñas.
Las recomendaciones complementan las negociaciones en curso entre los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre un proyecto de texto consolidado sobre comercio electrónico, incluida la estructura legal y el camino que seguirá la iniciativa en el marco de la OMC.
Durante las negociaciones en curso entre del 16 de marzo pasado, los miembros se reunieron en pequeños grupos para discutir propuestas de texto sobre datos gubernamentales abiertos, protección del consumidor en línea, comercio sin papel y código fuente, y acceso abierto a Internet. Sobre la facilitación del comercio digital y la logística, los integrantes discutieron un umbral para las mercancías de bajo valor por debajo del cual no se cobrarán derechos de aduana o impuestos, facilitación del comercio mejorada, servicios de logística, intercambio de datos de ventanilla única, interoperabilidad de sistemas, uso de tecnología para el despacho en general y de bienes, mejoras en las políticas comerciales y prestación de servicios de facilitación del comercio. Según un comunicado de la OMC, los miembros están cerca de llegar a un acuerdo sobre un texto referido a firmas electrónicas y autenticación.
El convocante George Mina (Australia) recordó a los participantes su objetivo de «entregar un texto transparente sobre diez áreas de las negociaciones antes de las vacaciones de verano». Expresó su satisfacción ante el progreso a través de discusiones en grupos pequeños y pidió a los miembros que mostraran un espíritu de compromiso. En tanto, el representante de Singapur, Hung Seng Tan, pidió a los miembros que se aseguren de que la iniciativa “siga siendo comercialmente significativa para las partes interesadas” asegurándose de que los acuerdos aborden las necesidades comerciales modernas y las nuevas realidades. El Embajador Kazuyuki Yamazaki (Japón) dijo que la iniciativa debería incluir los problemas de acceso al mercado y continuar «prestando atención a los países en desarrollo que enfrentan desafíos relacionados con la creación de capacidad y la brecha digital».
La iniciativa de declaración conjunta (JSI) sobre comercio electrónico es uno de varios procesos que incluyen JSI sobre facilitación de inversiones, regulación nacional de servicios, microempresas, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), y comercio y género.
La UNCTAD y la Comisión Regional de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) lideraron la revisión global de COVID-19 y el comercio electrónico. El estudio es el primer proyecto orientado a la investigación y realizado bajo el marco del “comercio electrónico para todos”, una iniciativa que tiene como objetivo abordar las lagunas de conocimiento sobre el comercio electrónico y fomentar las sinergias entre los socios.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.