La inteligencia artificial (IA) está configurando el futuro económico global. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) proyecta que el mercado de esta tecnología alcanzará un valor de 4,8 billones de dólares para 2033. No obstante, advierte sobre las profundas desigualdades en su desarrollo y acceso.
“Menos de un tercio de los países en desarrollo cuenta con estrategias nacionales de IA”, afirmó hace unos días la secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan. “La IA está configurando el futuro económico mundial; sin embargo, 118 países, principalmente en el Sur Global, están ausentes de los principales debates sobre gobernanza de la IA”.
Inversión y desarrollo concentrados en pocas manos
El informe Technology and Innovation Report 2025: Inclusive Artificial Intelligence for Development señala que solo 100 empresas —principalmente de Estados Unidos y China— representan el 40 % del gasto corporativo global en investigación y desarrollo (I+D). Apple, Nvidia y Microsoft, por ejemplo, tienen cada una un valor de mercado cercano a los 3 billones de dólares, cifras comparables al producto interno bruto de todo el continente africano.
“El desarrollo de la IA no solo está concentrado geográficamente, sino también en términos de capacidades técnicas y acceso a infraestructuras críticas”, destaca la UNCTAD.

Si bien la IA tiene el potencial de crear nuevas industrias, empoderar a los trabajadores y mejorar la eficiencia, la UNCTAD advierte que “no es intrínsecamente inclusiva”. En ese sentido, exhorta a los países en desarrollo a actuar con urgencia: “Invertir en infraestructura digital, desarrollar capacidades y fortalecer la gobernanza de la IA es clave para lograr un desarrollo sostenible”.
Para ello, la organización destaca y explica tres pilares fundamentales: infraestructura, datos y habilidades. Según el informe, el posicionamiento estratégico en estas áreas determinará si las naciones pueden adoptar la IA eficazmente, fomentar la innovación local y alinear su desarrollo con sus necesidades socioeconómicas.
Señales alentadoras desde América Latina y África
En este marco, aunque Estados Unidos lidera en cantidad de desarrolladores en GitHub —plataforma clave para la colaboración en proyectos de software—, le siguen India y China, que, gracias a sus grandes poblaciones, concentran una masa significativa de desarrolladores en inteligencia artificial. En particular, el informe resalta señales alentadoras en el Sur Global. En América Latina y el Caribe, países como Argentina, Bolivia, Colombia y Brasil muestran un crecimiento sostenido en el número de desarrolladores, reflejando el fortalecimiento de sus ecosistemas digitales y una creciente inserción en la economía del conocimiento. Por su parte, en África, Nigeria, Ghana y Kenia lideran con aumentos del 40 %, consolidándose como polos tecnológicos emergentes. En Asia, India, Vietnam, Indonesia y Filipinas registraron incrementos superiores al 30 % en desarrolladores activos, lo que confirma una expansión global del talento tecnológico.

.Un marco legal global para una IA inclusiva
El informe también remarca que la fragmentación de iniciativas puede ser perjudicial para una gobernanza efectiva. “Al coordinar esfuerzos en distintos dominios, el derecho internacional ofrece una base normativa común que puede sustentar una gobernanza global coherente de la IA y evitar la proliferación de iniciativas e instituciones fragmentadas”, afirma la UNCTAD.
Además, el organismo insta a desplazar el enfoque desde la tecnología hacia las personas. “Debemos co-crear un marco global que ponga a las personas en el centro del desarrollo de la IA”, subrayó Grynspan, quien también pidió reforzar la cooperación internacional.
- Informe sobre Tecnología e Innovación 2025 https://unctad.org/system/files/official-document/tir2025_en.pdf
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.