InicioComercioLa IA mejora los procesos aduaneros e impacta en la agricultura, según...

La IA mejora los procesos aduaneros e impacta en la agricultura, según un panel de la OMC

-

En un panel organizado este jueves (21.11.2024) por la Organización Mundial del Comercio (OMC), expertos internacionales analizaron cómo la inteligencia artificial (IA) puede ayudar en los procedimientos aduaneros e impactar positivamente en la agricultura. Arti Gobind Daswani, Analista de política comercial -OMC- abrió el debate destacando el modo en la IA puede optimizar procesos aduaneros, fortalecer cadenas de suministro y contribuir a la seguridad alimentaria.

Valentina Ferraro, Gerente del Proyecto Aduanas Inteligentes de la Organización Mundial de Aduanas, comentó que este proyecto está orientado a las tecnologías disruptivas, con un enfoque particular en la inteligencia artificial (IA), la computación en la nube y el blockchain. Subrayó que -en el ámbito de la IA- el sector agrícola tiene un gran potencial para beneficiarse de las mismas aplicaciones de inteligencia artificial que otros sectores, siempre que estas soluciones se implementen de manera adecuada en las administraciones aduaneras de los países miembros.

Sin embargo, “todo dependerá del alcance de los proyectos de inteligencia artificial y del nivel de colaboración entre las aduanas y otras agencias relevantes», enfatizó. En términos generales, la aplicación de la IA puede agruparse en categorías. Algunas administraciones se enfocan en la prestación de servicios, buscando agilizar las respuestas. Por otro lado, la automatización de tareas repetitivas, como el cotejo de documentos, es una aplicación clave. Además, subrayó el fortalecimiento de las capacidades analíticas, especialmente en lo relacionado con la detección de cuestiones técnicas.

“Si queremos ser más específicos y centrarnos en el sector agrícola, podríamos proponer una herramienta para la clasificación de mercancías, un aspecto crucial cuando los productos cruzan las fronteras”.  Y sugirió implementar un sistema para gestionar los contingentes, también de gran importancia para este sector.

Por otro lado, Ferraro comentó que la aplicación de la ventanilla única es una medida promovida para facilitar el cumplimiento de los requisitos sanitarios y fitosanitarios de productos agrícolas. Sin embargo, su implementación depende de la madurez de cada sistema y se debe evaluar caso por caso.

La representante de la OMA aclaró: “No todas las administraciones cuentan con el mismo nivel de desarrollo en la ventanilla única, ni el mismo grado de colaboración con otras organizaciones en las fronteras”.

“No obstante” -continuó- «la implementación de sistemas inteligentes ha sido crucial en varios países para abordar los desafíos en el ámbito de la seguridad alimentaria y vegetal. Citó ejemplos destacados, como el de China, donde el uso de tecnologías avanzadas ha permitido combatir de manera eficaz el fraude en la seguridad alimentaria, un tema de gran relevancia tanto para la salud pública como para el comercio internacional. En Estados Unidos, el avance hacia una trazabilidad más precisa está siendo facilitado por una colaboración interinstitucional entre diversas agencias gubernamentales, lo que asegura una mejor supervisión y control de los productos importados y exportados.

Y en Brasil, el Ministerio de Agricultura ha implementado inteligencia artificial para la gestión de riesgos, una iniciativa que no solo optimiza los procesos internos sino que también se integra de manera eficiente en la ventanilla única. “Esta integración contribuye a una gestión más segura y ágil, mejorando la seguridad del comercio exterior y reduciendo los tiempos de espera en las aduanas».

En la gestión del riesgo, la inteligencia artificial también desempeña un papel crucial, especialmente en áreas como el reconocimiento de imágenes. Otras aplicaciones dentro de los principales ámbitos de mejora identificados son el despacho ágil de mercancías y la optimización de las competencias técnicas en los procesos aduaneros.

Ferraro, con otros ejemplos, ilustró algunos beneficios concretos que está generando la inteligencia artificial en las aduanas. Un caso destacado es el de las aduanas de Hong Kong, donde se ha mejorado la experiencia del usuario. En Indonesia, por ejemplo, se ha observado una disminución en el número de reclamaciones. Asimismo, en Ecuador se ha logrado una reducción significativa en los tiempos de despacho.

El panel fue acompañado por Eva Siegener, Investigadora de la DG SANTE de la Comisión Europea, y por Vincent Martin, Director de la Oficina de Innovación (IN) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

Sus presencias marcaron el compromiso interinstitucional compartido en este ámbito, en el marco de la conferencia de la OMC y la presentación del informe “Cómo la IA configura y es configurada por el comercio internacional«, transmitido vía zoom.

Puede acceder al informe.

Foto del avatar

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS