El secretario general de la Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración), Sergio Abreu, advirtió este jueves (10.12.2020) sobre la «crisis en la convergencia de los acuerdos comerciales de la región» y lamentó que el intercambio intra Mercosur represente sólo 11% del total, frente a 50% en Asia oriental y a 62% en la Unión Europea (UE).
El especialista Félix Peña puso de relieve a su vez el «amplio campo de oportunidades» que pueden abrir los acuerdos de libre comercio, como el que firmaron el mes pasado 15 países de Asia, durante un encuentro virtual organizado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios con motivo del 40° aniversario del Tratado de Montevideo, que creó la Aladi.
Abreu, exsenador del partido Nacional de Uruguay, señaló la creciente «irrelevancia política» de la región, en el marco de la «crisis del multilateralismo» durante la presidencia de Donald Trump en los Estados Unidos, que incluyó el retiro del Acuerdo de París y el no nombramiento en el Tribunal de Apelaciones de la OMC (Organización Mundial del Comercio).
«Lo que hay actualmente es comercio administrado, con EE.UU y China haciéndose concesiones mutuas, y la UE como el eslabón débil, en un nuevo escenario en el que dos tercios del comercio mundial es intra firma», definió el titular de Aladi.
Señaló luego que el 60% de los bienes que se exportan son semi terminados, con lo cual se tornó estratégico el ingreso de las cadenas de valor.
Abreu mencionó los desafíos que plantea el avance de China, el primer exportador mundial de bienes y el tercero de servicios, «con 1.200 millones de habitantes y un sistema capitalista de partido único, que le permite sortear los peligros de interrupción de rumbos por cambios de Gobierno».
En ese contexto América Latina tiene que afrontar el tema social, ya que es la zona «más desigual del planeta: pese a ser reserva alimentaria y de recursos naturales, 6 de cada 10 habitantes están en situación de pobreza e incluso con hambre», dijo.
«A la crisis de la integración se sumó el impacto de la Covid-19, con el cierre este año de millones de empresas y la pérdida de más de 9 millones de puestos de trabajo».
Por eso, sostuvo Abreu, es necesaria una «voluntad política realista« para dinamizar las cadenas de valor «con los instrumentos que ya tenemos».
Instó en ese sentido a actuar a través de las empresas, con macro ruedas de negocios que permitan aumentar el comercio de bienes dentro de la región, además de invertir para resolver los problemas de infraestructura y logística.
Peña proyectó a su vez que Estados Unidos asumirá, con el cambio de Gobierno, «una posición más razonable y equilibrada, no tanto America First sino negociación de equilibrios múltiples».
El académico insistió luego en la importancia del acuerdo asiático, que consolidó los acuerdos de libre comercio firmados previamente, a través de una red de reglas de origen comunes que facilitará la circulación de productos y las cadenas de valor.
Ese acuerdo, dijo Peña, «no está limitado a Asia, puede incluir también a Chile, a los países regionales de la Alianza del Pacífico y porqué no a los del Mercosur».
El especialista se refirió por último al acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, y reconoció las reservas de la UE sobre los temas ambientales, aunque consideró que «no podemos dejar pasar esta oportunidad«.
Con información de Télam
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.