Este martes (20.10.2020), se realizó una reunión del Comité de Facilitación del Comercio, de la Organización Mundial del Comercio. Allí, el titular de la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala y representante de la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de la Organización Mundial de Aduanas, Werner Ovalle, expuso las características del Estudio de Tiempos de Despacho puesto en marcha en Guatemala.
Se trata de una estratégica herramienta, internacionalmente reconocida, para medir el tiempo actual requerido para el despacho y levante de las mercancías, desde el momento del arribo al punto de entrada hasta el momento de su salida. Su objetivo es identificar los retrasos en el flujo de comercio y diseñar las acciones que correspondan a cada actor para mejorar la efectividad de los procedimientos de despacho.
Guatemala es el primer país centroamericano, y segundo latinoamericano, en implementar esa medida necesaria para simplificar, agilizar y armonizar los trámites de importación, exportación y tránsito. De este modo, lograr más transparencia y reducir los costos asociados al comercio exterior.
En el encuentro virtual, según SAT Guatemala, Werner Ovalle resaltó “la importancia de la comunicación y coordinación público-privada para facilitar el comercio”. Y reiteró «el compromiso de continuar fortaleciendo estrategias conjuntas ante la Organización Mundial de Comercio y la Organización Mundial de Aduanas, a favor de la simplificación del comercio de las aduanas del país».
Según las autoridades, el proyecto representa un compromiso de carácter internacional, enmarcado en el Acuerdo sobre Facilitación de Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del Programa Mercator de la OMA.
Durante su elaboración, el estudio tuvo el acompañamiento y cooperación de otras autoridades gubernamentales y del sector privado, a fin de generar compromisos de control, facilitación y modernización aduanera.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.