El valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe se contraerá en un 2.4 % al cierre de 2019, después de dos años de crecimiento robusto, de acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dado a conocer este viernes (12.12.2019). Esto obedece a una reducción en la demanda de los mercados a los que la región exporta, así como a la variación de los precios de los productos básicos y las tensiones comerciales.
En «volumen» la realidad es diferente. La región cerraría con un crecimiento en las exportaciones de 0.3 %, lo que el BID considera «estancamiento»; es decir que se ha vendido más o menos una cantidad similar de productos, pero a un valor o precio más bajo.
La región tuvo en 2018 un crecimiento de 8.7 % y en 2017 de 12.2 %. Este año será el tercero en una década en el que el comercio cae, en lugar de expandirse.
«La retracción del valor de los envíos de América Latina y el Caribe siguió la tendencia del comercio mundial, que en los tres primeros trimestres de 2019 cayó el 3.1 % interanual«, informó el BID en un comunicado.
Son dos factores: la región no se está vendiendo más, en cantidad, y que los precios de casi todas las materias primas han caído.
El mineral de hierro fue el único de los principales productos básicos de exportación de la región cuyo precio aumentó en 2019, debido a una serie de factores excepcionales que afectaron la oferta, como la disrupción de la producción en Brasil y eventos climáticos adversos en Australia.
El precio del petróleo revirtió su tendencia al caer 12,9 por ciento en los primeros diez meses del 2019 comparado con el mismo período en 2018, respondiendo a recortes en la producción por parte de los principales productores, a limitaciones en la demanda debido a las sanciones aplicadas por Estados Unidos a Irán y Venezuela y a ataques a instalaciones petroleras en Arabia Saudita. explica el informe.
El cobre vio su precio caer 8,3 por ciento en el período enero-octubre frente a igual periodo de 2018.
La soja retrocedió un 5,8 por ciento en el mismo lapso por debajo del nivel correspondiente al mismo periodo de 2018. La cotización cayó como consecuencia de la aplicación de aranceles de China a las importaciones de Estados Unidos a mediados de 2018, a lo que se le sumó la disminución de la demanda ocasionada por la peste porcina en el país asiático. Asimismo, el café cayó un 17,1 por ciento y el azúcar se mantuvo relativamente estable durante el 2019.
En cuanto a los mercados, el BID señala que la Unión Europea ha reducido en 7 % sus compras, China dejó de comprar un 2.3 % y las compras en la misma región, es decir entre países latinoamericanos, cayeron 10.8 %.
«Si bien las economías avanzadas comienzan a mostrar un cauto retorno del optimismo, las emergentes siguen presentando factores de riesgo para las exportaciones de América Latina y el Caribe», dijo Paolo Giordano, economista principal del sector de integración y comercio del BID y coordinador del estudio.
¿Cómo fue el desempeño de Argentina?
El informe señala «las ventas externas de la Argentina crecieron 5,0% en 2019 siguiendo la tendencia del año previo». Destaca que el 13% de la suba de los volúmenes exportados se explica por el incremento de la producción agrícola afectada por factores climáticos en 2018, que compensó la caída de los precios. El BID señala que los mayores envíos de este sector fueron a China (64,9%) y al resto de Asia (25,4%) y compensaron el desempeño negativo de las exportaciones a todos los destinos restantes.
En Sudamérica, estos mismos factores explican la expansión de los volúmenes exportados por Uruguay, donde la tasa estimada para 2019 es de 8%.
Colombia registró un aumento de 2% en los volúmenes, explicado principalmente por el incremento en las exportaciones de petróleo.
Mientras que en Brasil se retrajeron 3% tras el impacto de varios factores, entre los que destacan los menores envíos de soja por eventos climáticos adversos, la caída en la producción de mineral de hierro por el accidente en la mina de Brumadinho y la contracción en las ventas de automóviles, en especial a Argentina, por la recesión económica que afecta al país.
El BID observó en Chile una disminución de 4% en las exportaciones reales. En Paraguay la contracción de los volúmenes exportados fue de 7% y en Venezuela, las exportaciones cayeron 31%.
Las cifras son estimaciones elaboradas con los datos disponibles al 25 de noviembre y con base en la tendencia que ha tenido cada país a lo largo del año.
El BID agregó que la caída del valor de las exportaciones obedece a tendencias de mediano plazo, por lo que pronostican que no habrá cambios significativos en los primeros meses del próximo año.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.