El pasado miércoles (26.07.2023) se realizó el webinar “Acuerdo Unión Europea y MERCOSUR: las piedras en el camino«, una iniciativa del Real Instituto Elcano, la Fundación Fernando Henrique Cardoso y el Centro de Estudios de Integración y Desarrollo (CINDES) con miras a facilitar diálogos y avanzar en el camino de la relación estratégica.
En la ocasión, la primera en exponer los aspectos generales del Acuerdo entre la UE y MERCOSUR fue Sandra Polónia Rios, Directora de CINDES, un think tank centrado en las políticas económicas y el desarrollo sostenible de Brasil. Comenzó explicando la estructura de las negociaciones que permitieron que después de veinte años, los dos bloques llegaran a un entendimiento en junio de 2019. «La arquitectura actual responde a los modelos de libre comercio imperantes en el mundo», dijo.
Luego, Rios se refirió a la liberación del comercio de bienes y al cronograma de desgravación arancelaria; y destacó que más allá de los aspectos comerciales, el acuerdo ayudaría a la modernización de las reglas del MERCOSUR. Puntualizó, en este sentido, que el entendimiento es una oportunidad para que el Mercado Común avance en dos vías paralelas: primero, que se abra al «contexto internacional», y segundo, que se mueva hacia la «profundización dentro del bloque».
Sin embargo, hay dificultades. En 2021, la Unión Europea lanzó un paquete de iniciativas políticas dirigidas a una transición ecológica, del cual resultaron exigencias medioambientales que el Gobierno brasileño no parece dispuesto a acatar por considerarlas excesivas. Además, el Presidente Luiz Inácio Lula da Silva manifestó disconformidad con los términos del acuerdo en el área de compras gubernamentales.
En el seminario web, Pedro Motta Veiga, también Director de CINDES, habló desde la perspectiva de tales obstáculos identificados. Analizó la posición actual de cada miembro del MERCOSUR para concluir el acuerdo con la UE, al tiempo que consideró una «táctica de negociación» o un «rechazo más profundo» a las críticas de Brasil.

José Juan Ruiz, Presidente del Real Instituto Elcano, una institución española de prestigio, fue el tercer participante. «A veces se nos olvida lo difícil que es el acuerdo que estamos logrando cerrar «, especificó.
Resaltó el extraordinario esfuerzo por superar las dificultades para que el acuerdo entre la UE y MERCOSUR llegue a un buen puerto. Y expuso uno de los conceptos más relevantes: «Las dificultades se pueden vencer si se ponen sobre la mesa los incentivos».
Con esa intención, Ruiz, quien también ha sido economista en el Banco Interamericano de Desarrollo, explicó cuatro tipos de elementos que Europa puede capturar de América Latina: políticos, económicos, geopolíticos y producción de bienes públicos globales.
Después, Ruiz marcó un condicionamiento crucial: «Para mí, la restricción más importante es que, tras 30 o 40 años de globalización, nuestras sociedades han aprendido que las aperturas no son gratis. Es necesario tener un mecanismo de compensación porque si no, se fragmenta más a las sociedades que ya están polarizadas».
«Este es un verdadero cuello de botella, al cual se le suma la incertidumbre sobre qué ocurre si se firma el Tratado de Asociación entre la UE y MERCOSUR. ¿Dónde está la institución para su aplicación en un mundo donde las negociaciones son cada vez más bilaterales o donde las negociaciones multilaterales de arbitraje están paralizadas? Por lo tanto, el acuerdo político entre los dos bloques podría allanar esta cuestión», puntualizó.
Ruiz propuso, en este sentido, «repasar puntos favorables que América Latina podría contribuir a Europa y al mundo, como a la inversa, para ser más prósperos».
A continuación, Carlos Malamud dio su visión como investigador principal del Real Instituto Elcano. Expresó que «en el caso de que se cierre el acuerdo, la Unión Europea tendría un tratado con casi todos los países latinoamericanos, con la única excepción de Bolivia y Venezuela».
Y destacó: » Aunque no fuera un objetivo deseado, el acuerdo UE-MERCOSUR también podría redundar en una mayor integración en la historia latinoamericana».
Si el Acuerdo de Asociación UE-MERCOSUR se ratifica, la UE tendría tratados de libre comercio con el 94% del PIB de la región. Para esto, ¿cómo se podría avanzar?, se preguntó el Doctor en Historia de América.
Se refirió al último Informe del Real Instituto Elcano titulado «¿Por qué importa América Latina?» donde se destaca que, en caso de que estos países hilvanaran entre sí los acuerdos comerciales bilaterales existentes con la UE –por ejemplo, armonizando los estándares, normas de origen y los procedimientos aduaneros–, vería una asociación entre la UE y América Latina que englobaría a 1.100 millones de personas con un PIB total superior a 22.000 millones de dólares, similar al de la economía estadounidense y por encima de la china.
Así cerró el seminario coordinado por el cientista político Sergio Fabio, Director de la Fundación Fernando Henrique Cardoso, una entidad brasileña que se define claramente por el debate calificado de ideas.
Recomendaciones para profundizar el tema:
- Un video. El seminario web «Acuerdo Unión Europea-MERCOSUR: los obstáculos en medio del camino» lo pueden encontrar aquí. (portugués)
- Un estudio. El documento ¿Por qué importa América Latina? elaborado por el Real Instituto Elcano está disponible aquí.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.