El FMI ha publicado un documento de trabajo, una investigación de Marc Bacchetta, Valerie Cerra, Roberta Piermartini y Maarten Smeets que está basada en una encuesta de «literatura contradictoria» sobre la relación entre el comercio y el crecimiento inclusivo, de donde se desprende que «se puede hacer más para fomentar un comercio más inclusivo«. Sobre la base de algunos estudios, que muestran beneficios agregados del comercio, y de otros que señalan impactos adversos, los autores identifican políticas que pueden mejorar el comercio.
El estudio examina la relación entre el comercio internacional y el crecimiento inclusivo: sus tendencias y la composición cambiante del comercio por país e industria. Apuntando a los beneficios netos agregados a la actividad comercial, el documento cita evidencia empírica que determina que, en general, la apertura comercial se correlaciona positivamente con el ingreso per cápita, la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y el empleo, y que la liberalización comercial conduce a precios más bajos y una mayor variedad de bienes de consumo. Desde una perspectiva de género, los autores señalan mejores resultados económicos y un mayor poder de negociación para las mujeres.
A pesar de ello, el análisis reconoce que esos beneficios se distribuyen de manera desigual entre sectores, empresas, regiones y trabajadores, y que la integración comercial ha afectado negativamente a varias industrias y localidades. Asimismo, la pérdida de empleo debido a la competencia de las importaciones ha tenido consecuencias económicas y sociales profundas y prolongadas, incluidos efectos colaterales como resultados negativos para la salud y tasas de mortalidad más altas. Los autores señalan que tanto en las economías emergentes como en las avanzadas, los impactos adversos del comercio dependen de la exposición de la región a la competencia de las importaciones.
Por eso, el trabajo enfatiza que la intervención política es necesaria para mitigar los impactos adversos, especialmente en los grupos desfavorecidos. Y revisa la evidencia para el uso de políticas comerciales y otras políticas complementarias como un medio para compartir los beneficios comerciales y compensar a los grupos que se han visto afectados negativamente. La facilitación del comercio, por ejemplo, puede desempeñar un papel clave para reducir los costos de transacción y permitir que las pequeñas y medianas empresas (PYME) superen las barreras de entrada, como los costos fijos relativamente altos que plantean los aranceles.
Las políticas relacionadas con el comercio para compensar los impactos negativos incluyen la reducción de aranceles entre países, que los autores describen como «un elemento esencial para el crecimiento inclusivo». El documento destaca que las barreras arancelarias están inversamente relacionadas con los ingresos y son más altas para las mujeres, las del sector informal y las que viven en áreas rurales. Las barreras comerciales también pueden representar obstáculos para aumentar la productividad de los agricultores en países con grandes poblaciones rurales y pobres, señala el informe. Si bien las disposiciones específicas que abordan la inclusión son un elemento cada vez más común de los acuerdos comerciales regionales, los autores indican que se sabe poco sobre la eficacia real de tales disposiciones.
Las políticas complementarias se enfatizan como factores críticos «detrás de la frontera», ya que las personas pobres, las mujeres y las PYME enfrentan limitaciones relacionadas con el acceso a las finanzas, la educación y la tecnología. Entre otros factores, los autores destacan los altos costos del transporte interno y la falta de competencia en el sector de la distribución como una reducción de los beneficios del comercio que llegan a los pobres.
Por todo lo expuesto, los autores subrayan que la acción a nivel multilateral también puede mejorar la inclusión al abordar la distorsión del mercado y el acceso a sus beneficios, y al reducir la volatilidad de los precios. En este sentido, el documento hace hincapié en el papel que la Organización Mundial del Comercio (OMC) «desempeña en sustentar un sistema de comercio global abierto e inclusivo».
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.