InicioComercioAnalizaron en CAECE el acuerdo entre el Mercosur y la Unión...

Analizaron en CAECE el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea

-

La Universidad CAECE, en permanente desarrollo de actividades de actualización en temas relacionados con el comercio exterior, reunió a sus autoridades, profesores y egresados de la Diplomatura de Negocios Internacionales para un debate sobre el alcance del acuerdo MERCOSUR-UNIÓN EUROPEA.

Con la destacada presencia de Eugenio Mari Thomsen e Iván Cachanosky, autores del trabajo “Mercosur/Unión Europea: un paso hacia una Argentina más integrada al mundo, se dio apertura a un tema que tiene esperanzada a la economía argentina.

En su presentación, Eugenio Mari Thomsen destacó cada una de las condiciones favorables que incluye el Acuerdo al que se ha arribado entre el MERCOSUR y la UE. Destacó la oportunidad de romper con el círculo vicioso que durante años tuvo atrapada a la Argentina, impidiendo un genuino y constante crecimiento en el comercio internacional.

El expositor partió de tres pilares fundamentales: “la oportunidad de exportación a la UE”, “el impulso a la IED europea en Argentina” y “los plazos de hasta 15 años para una apertura comercial gradual”. Además, señaló que “el Acuerdo permitirá mejorar las oportunidades y condiciones de exportación para las más de 2.200 empresas argentinas que hoy ya exportan a ese bloque, y también generará escenarios para que otras empresas comiencen a vender a ese mercado”. Agregó que “la implementación del Acuerdo implica que las empresas argentinas reciban las mismas condiciones preferenciales que ya tienen las de diferentes países competidores de Latinoamérica, como es el caso de Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú”.

En su clara alocución, Thomsen dejó evidenciada la ventaja de la eliminación de aranceles y consolidación en 0 %,  en plazos sustancialmente más acelerados que los del MERCOSUR. “En el caso del bloque europeo, casi el 75% del comercio con MERCOSUR tendrá una desgravación y consolidación inmediatas. En cambio, para el bloque sudamericano solo el 14 % del comercio tendrá desgravación inmediata, y más del 70 % tiene canastas de desgravación que se extienden por una década o más, o están excluidos”. Concluyó: “Esto permite abrir rápidamente oportunidades en la UE para el crecimiento de los sectores argentinos en el corto plazo, dando cuenta de un camino alternativo sin caer en una relación limitada a China y EEUU”.

Por su parte, Iván Cachanosky, en línea con las ventajas enunciadas por su coautor, comenzó su interlocución con una frase alentadora: “Es una gran oportunidad de hacer las tareas para transformar a la Argentina en un país con políticas públicas eficientes”.

El economista reconoció que el país, desde hace décadas, viene con deficientes políticas públicas, presión tributaria, costos logísticos altos, desaliento de exportaciones, proteccionismo e impedimento a las importaciones. El Acuerdo actuaría como una herramienta que impone la modificación de estas acciones, las cuales resultan contrarias al desarrollo económico y de apertura al mundo.

En línea con lo que considera como una gran oportunidad para Argentina, Cachanosky precisó que “para poder aprovechar los beneficios del Acuerdo es necesario avanzar en reformas estructurales que recuperen la competitividad y dar un marco para que empresas y trabajadores puedan aprovechar las ventajas y oportunidades del comercio”.

Mediante una reforma impositiva, se avanzaría en la eliminación de gran parte de los más de 165 impuestos, tasas y contribuciones que pesan sobre las empresas y personas. Así se simplificaría el sistema tributario y la reducción de la presión impositiva.

La eliminación de regulaciones que encarecen la producción y el comercio, y el fortalecimiento de la moneda, como también la mejora del sistema previsional son puntos que requieren una debida transformación y que permitirán por impulso del propio Acuerdo llevarse adelante, según expuso Cachanosky.

Ante la pregunta de la Profesora María Soledad Britti, respecto de si el Acuerdo podría convertirse en un marco bilateral directo entre algunos países que integran el MERCOSUR dejando en la práctica afuera a otros, los expositores señalaron que no veían posible esto: tanto Argentina como los restantes socios del MERCOSUR no se alejarían de esta gran oportunidad que posiciona a sus economías en el mundo. Consideraron, además, como una necesidad consolidar este Acuerdo, previo a su ejecución; esto no solo partirá del interés propio de cada país, sino del impulso que impondrán los propios socios entre sí, afianzando de esta forma el mismo MERCOSUR.

Para finalizar, ambos expositores dejaron un mensaje positivo y alentador para la Argentina, revalorizando el Acuerdo ante la oportunidad de tener un socio relevante como la UNIÓN EUROPEA, ya que posibilitará no solo lograr una gran apertura económica y comercial, sino también alcanzar las reformas necesarias para llevar a la práctica su ejecución y sostenerla en el tiempo. Esta conclusión permite visualizar una Argentina próspera, competitiva y con inmenso crecimiento para el universo de empresas y ciudadanos.

Foto del avatar

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS