InicioComercioEn Quito se realizarán las Primeras Jornadas Ecuatorianas de Derecho Aduanero

En Quito se realizarán las Primeras Jornadas Ecuatorianas de Derecho Aduanero

-

Con gran expectativa, Quito será sede de las Primeras Jornadas Ecuatorianas de Derecho Aduanero los días 19 y 20 de noviembre, un evento académico de relevancia en la región. Para conocer más sobre las expectativas de este encuentro, la presidenta del Instituto de Derecho Aduanero, Fernanda Inga, conversó con Aduana News y compartió detalles sobre la importancia de esta jornada de alto nivel. 

Esta semana se celebrarán en Ecuador las Primeras Jornadas de Derecho Aduanero. ¿Cuál es el papel de la Universidad Andina Simón Bolívar en este evento?

– La Universidad Andina Simón Bolívar-Ecuador (UASB-E), desempeña un papel fundamental como sede de las Primeras Jornadas Ecuatorianas de Derecho Aduanero, que son co-organizadas con el Instituto Ecuatoriano de Derecho Aduanero (IEDA). Esta casa de estudios de posgrado forma parte del Sistema Andino de Integración y es una institución académica con vocación internacional, creada como un centro en el que confluyen experiencias, valores e iniciativas de los países de la Región Andina y como un mecanismo de contacto con otros ámbitos universitarios y culturales del mundo.

En tal sentido, es un aliado académico estratégico que cuenta en su planta docente con profesores de alto nivel que formarán parte de las Jornadas. Asimismo, los estudiantes de sus diferentes programas vinculados con la materia aduanera serán partícipes activos en este evento.

Usted mencionó el Sistema Andino de Integración. ¿Qué países conforman la Comunidad Andina, y por qué es relevante reflexionar sobre el derecho aduanero en el contexto de este proceso de integración?

-La Comunidad Andina está conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Adicionalmente, son países asociados Chile y todos los que conforman el MERCOSUR. Tomando en cuenta que en la Comunidad Andina está vigente una zona de libre comercio, instrumentalizada a través del Programa de Liberación que da forma al denominado Mercado Ampliado de la CAN, la importancia del derecho aduanero en este proceso de integración radica en varios aspectos claves, a saber:

  • Eliminación de barreras comerciales: facilita el comercio intrarregional al eliminar los aranceles y las restricciones de acceso a mercados para las mercancías originarias de la Subregión.
  • Armonización de políticas económicas y sociales: establece procedimientos aduaneros comunes para simplificar el comercio y reducir costos, así como armoniza la regulación de las barreras indirectas al comercio (no arancelarias).
  • Fomento de la competitividad: agiliza el comercio, otorga seguridad jurídica y atrae inversiones al reducir tiempos y costos de transacción.
  • Seguridad y control: facilita el tránsito aduanero y busca evitar las infracciones aduaneras.
  • Cohesión económica y social: contribuye al desarrollo equitativo, equilibrado y armónico de los países miembros, beneficiando a las empresas y consumidores de la región.

Por este motivo, el derecho aduanero es esencial para garantizar una integración efectiva, fluida y segura entre los países de la Comunidad Andina.

A partir de esto, ¿cómo está organizada la agenda de las Jornadas? ¿Qué temas se abordarán y quiénes serán los principales ponentes?

-La agenda de las Jornadas está orientada a reflexionar sobre «El Derecho Aduanero en la Comunidad Andina», con el objetivo principal de actualizar y profundizar los conocimientos de los participantes en temas de valoración, clasificación aduanera y jurisprudencia relevante. Esto contribuirá a una comprensión más sólida y a la correcta aplicación de las normativas aduaneras en el contexto actual del comercio internacional.

A partir de este objetivo general, se desprenden objetivos específicos, entre ellos:

  • Analizar los desafíos contemporáneos en la valoración y clasificación de mercancías, considerando las decisiones y recomendaciones más recientes de la Organización Mundial de Aduanas.
  • Examinar la influencia de los avances tecnológicos y la cooperación internacional en los procesos aduaneros, evaluando su impacto tanto en la facilitación del comercio como en la lucha contra el contrabando y la evasión fiscal.

Con ese propósito, las Jornadas se estructurarán en cuatro ejes temáticos: “Regulación aduanera en el marco de acuerdos comerciales internacionales”, “Valoración aduanera y clasificación arancelaria de mercancías”, “Infracciones y sanciones aduaneras” y “Jurisprudencia en materia aduanera”. 

Para su desarrollo, contaremos con la participación de expertos de reconocido prestigio de Ecuador, Colombia, Perú, Argentina y México. Sin duda, su vasta experiencia y perspectivas enriquecerán el debate, aportando visiones diversas y profundas en cada uno de estos temas. 

-Usted mencionó que las Jornadas están destinadas a toda la región. ¿Qué facilidades se ofrecen para los interesados que no residen en Quito en cuanto a inscripción, aranceles, certificación y otros aspectos?

Para quienes deseen participar desde fuera de Quito, la Universidad Andina Simón Bolívar ofrecerá acceso virtual para que nadie se pierda este evento. Podrán conectarse de dos formas: a través de un enlace de Zoom o mediante la transmisión en vivo desde la página de Facebook del Área de Derecho de la UASB-E.

Para participar, solo es necesario inscribirse en el enlace que compartimos a continuación

¡Esperamos contar con su presencia y hacer de esta jornada una experiencia enriquecedora para todos!

Foto del avatar

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS