El comercio internacional de América Latina y el Caribe tuvo en 2020 su peor desempeño desde la crisis financiera mundial de 2009, al desplomarse un 13 %, aunque la caída fue 10 puntos menor de lo previsto debido al repunte de la demanda de los principales socios de la región, especialmente China, informó este viernes (22.01.2021) la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Un nuevo informe de la mencionada Comisión de Naciones Unidas, presentado por la Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena, ha destacado la fuerte reducción del valor de exportaciones e importaciones de bienes durante la pandemia.
Las apreciaciones de la CEPAL por subregiones indican que Centroamérica exhibió la menor caída de sus exportaciones (-2%), sobre todo gracias a que el comercio de los países de esa zona se centra en productos esenciales, como agroalimentarios y farmacéuticos.
En tanto, el comercio de América del Sur y el de México marcarían cada uno una contracción de 13%, similar al promedio regional, y 16% el Caribe.
Bárcena ha explicado que la pandemia interrumpió la producción y el consumo en todo el mundo, lo que afectó de manera significativa el comercio latinoamericano.
Durante el primer semestre de 2020 se desplomó la demanda de bienes y servicios en la región. Las actividades más afectadas fueron las asociadas al sector servicios, con caídas alrededor del -30% en exportaciones y del -26% en importaciones. Los bienes y servicios más afectados fueron los vinculados a los viajes, con caídas por encima del 50% tanto en exportaciones como importaciones.
En este contexto, se exacerbó la dicotomía entre dos modelos de especialización comercial. Por un lado, está el modelo de América del Sur, enfocado en un sector primario orientado al mercado chino, y por otro, el de América Central y México, orientado a exportaciones manufactureras.
Entre las carencias comerciales de la región, el informe ha resaltado la dependencia comercial de China, ya que si bien las exportaciones hacia el país asiático aumentaron en 2020, las importaciones desde China cayeron «de forma estrepitosa».

Además, el análisis ha subrayado la falta de integración intrarregional en términos de comercio. De este modo, México y Brasil, las dos principales economías de la región, solo importaron entre el 2% y el 3% de bienes y servicios procedentes de América Latina y el Caribe.
En ese marco, la CEPAL insta a «profundizar la integración para impulsar la recuperación regional». Para acelerar este proceso, propone la convergencia en facilitación del comercio, la mejora de la infraestructura regional de transporte y logística y la cooperación en materia digital.
¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento en 2021?
En 2021, CEPAL estima que el valor de las exportaciones podría crecer entre un 10% y un 15%. Desde su lado, el organismo proyecta un crecimiento del 7,2% en el volumen de comercio de bienes.
Sin embargo, la Secretaria Ejecutiva ha advertido que estas previsiones están sujetas a la nueva ola de contagios que azota al continente desde el último trimestre de 2020, así como al lento avance de programas de vacunación, lo que deteriora las perspectivas.
Otra proyección apunta a que si bien el comercio intrarregional se recuperaría durante este año, el mercado chino seguiría siendo el más dinámico, acentuando así la reprimarización exportadora y la dependencia de América Latina y el Caribe del gigante asiático.
Por otra parte, las tendencias para este año adelantan que las exportaciones de servicios continuarán muy afectadas por la caída del turismo internacional. En este sentido, los países más vinculados comercialmente con Estados Unidos, como es el caso de México, podrían beneficiarse de procesos de ‘nearshoring’ de empresas multinacionales.
Esto se debe a que en el nuevo escenario comercial se producirá una reconfiguración geográfica para buscar reducir la dependencia de China, donde entrarán algunos jugadores importantes como Estados Unidos o Japón.
Asimismo, esta nueva globalización regionalizada supondrá el fortalecimiento de los bloques regionales, pero también conllevará altos costes para los países en vías de desarrollo, que dependerán de las capacidades preexistentes y requerirán altos niveles de coordinación.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.