En su labor de impulsar los procesos de integración en América Latina y el Caribe, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha presentado el Monitor de Comercio e Integración 2024 señalando que, aunque el comercio de bienes en la región enfrenta riesgos, los servicios siguen experimentando un crecimiento sostenido. Este desempeño subraya la importancia estratégica de los servicios para impulsar la competitividad regional.
El informe anual, titulado «Desafiar la tendencia: el potencial de los servicios basados en conocimiento», ofrece una perspectiva sobre las oportunidades en este sector. Según la investigación, la recuperación del comercio exterior en América Latina y el Caribe (ALC) en el primer semestre de 2024 fue impulsada por el aumento de los volúmenes exportados, mientras que los precios se mantuvieron estables. Sin embargo, a pesar de este repunte, las proyecciones apuntan a que la recuperación no seguirá una trayectoria de expansión sostenida.
Los investigadores señalan que tras una caída del 1,6% en 2023, el valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe experimentó un crecimiento del 3,2% interanual en la primera mitad de 2024. Este aumento se atribuye a la estabilización de los precios -con una disminución del 0,5%- y a un incremento del 3,3% en las cantidades exportadas, especialmente en Sudamérica. Por otro lado, las exportaciones de servicios también continuaron su crecimiento en un contexto de incertidumbre generalizada.
Ese crecimiento de las exportaciones de bienes estuvo principalmente impulsado por la demanda extrarregional, mientras que las exportaciones intrarregionales continuaron su tendencia a la baja.
Según los datos correspondientes al primer semestre de 2024, las exportaciones extrarregionales experimentaron un crecimiento del 4,1%, mientras que las intrarregionales registraron una caída del 4,5%. Los envíos a Estados Unidos y China continuaron en expansión, aunque se observó una disminución en el impulso de la demanda desde China. A su vez, se destacó un aumento en la participación de destinos no tradicionales en Asia, como la India y Medio Oriente.
El comportamiento exportador fue heterogéneo entre países. En particular, México se destacó por su dinamismo en el sector automotor hacia Estados Unidos, mientras que Brasil experimentó un crecimiento en sus exportaciones agropecuarias y extractivas. En el caso de Argentina, las mayores exportaciones se explicaron por la recuperación de los envíos de los principales cultivos como trigo, soja y derivados y maíz luego de la falta de lluvias en 2023, como también de petróleo.
A nivel de integración regional, el comercio intrarregional y con la Unión Europea siguieron perdiendo terreno, siendo ALC la región con la mayor caída en 2023 (-2,4%). Esta desaceleración fue impulsada principalmente por el deterioro en las dimensiones física y productiva, particularmente en infraestructura y en las importaciones de bienes intermedios.
También, el informe destaca que en el marco de la evolución de la integración regional de los principales esquemas de integración, el MERCOSUR ha alcanzado avances en diversas iniciativas de su agenda. Entre ellas se incluyen la modernización del Régimen de Origen en julio de 2023 y la entrada en vigor, en abril de 2024, del Acuerdo de Defensa de la Competencia, el cual fomenta la cooperación entre los Estados Parte en la aplicación de leyes antimonopolio. Además, se aprobó un acuerdo para eliminar los cargos de roaming internacional en el bloque y se avanzó en proyectos de gestión fronteriza, propiedad intelectual y apoyo a las MiPyMEs. A nivel externo, el bloque firmó un Tratado de Libre Comercio con Singapur y continuó negociando con la Asociación Europea de Libre Comercio, mientras que Bolivia ratificó su adhesión al MERCOSUR.
Visualizar la oportunidad
Tras el desarrollo de este capítulo, el informe se enfoca en visualizar oportunidades de desarrollo para la región. Particularmente en el comercio de servicios basados en el conocimiento a mediano plazo, subrayando su potencial para fomentar el desarrollo económico y la innovación. En lo que respecta a esos servicios basados en el conocimiento, como los empresariales y de informática, se destacó su crecimiento sostenido en América Latina y el Caribe, con un aumento promedio anual del 4,7% durante la última década(2013-2023). Este crecimiento ha superado al de las exportaciones de bienes y otros servicios, reflejando una tendencia positiva en la región. «La incidencia de los servicios basados en el conocimiento en la demanda intermedia y final de todos los sectores productores de bienes a nivel global aumentó en las últimas décadas», manifieta el informe. Ejemplos de ello son el software aplicado a la agricultura y ganadería, silvicultura y pesca, la biotecnología, los servicios de ingeniería para la minería, entre otros. No obstante, según el BID, los países enfrentan desafíos para aprovechar todo el potencial de este sector.
Para su desarrollo y para mejorar la calidad de vida de sus poblaciones, el BID sugiere a América Latina fomentar agendas nacionales fundamentadas en evidencia, promoviendo la inversión en conocimiento alineado con estándares internacionales y la adopción de tecnologías avanzadas que optimicen la clasificación y el registro de los flujos comerciales. A nivel interno, es relevante implementar reformas regulatorias que fortalezcan las instituciones, simplifiquen las normativas y fomenten la innovación y digitalización, facilitando la creación y expansión de empresas de servicios. Externamente, se sugiere a la región negociar acuerdos multilaterales y bilaterales para contrarrestar el proteccionismo y promover la integración. Y sostiene que iniciativas de políticas regionales orientadas a completar la liberalización, la facilitación del comercio y la cooperación aduanera, impulsarán el comercio intrarregional, mientras que las agendas digitales abrirán nuevas oportunidades comerciales.
El cierre del año constituye un momento ideal para analizar los retos y las oportunidades que se presentan para la región, a partir de los cambios expuestos por el BID. «Una integración comercial flexible y eficiente es esencial para enfrentar los desafíos globales y desarrollar una ventaja competitiva», concluye el informe.
Se invita a leer con detenimiento el Monitor de Comercio e Integración 2024.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.