InicioComercioUBA: Homenaje al "Padre del Sistema Armonizado", Dr. Juan José Alberto Sortheix,...

UBA: Homenaje al «Padre del Sistema Armonizado», Dr. Juan José Alberto Sortheix, y su contribución al Derecho Aduanero Nacional e Internacional

-

Este año 2025, marcado por intensos acontecimientos internacionales y profundas tensiones económicas, también nos brinda la oportunidad de reconocer figuras que han dejado una huella en el ámbito aduanero. En este contexto, merece especial atención el homenaje que la Comisión de Derecho Aduanero de la Facultad de Derecho de la UBA, por iniciativa del Dr. Héctor Juárez, rindió el jueves 20 de marzo al Dr. Juan José Alberto Sortheix, en conmemoración del 95° aniversario de su natalicio. Su legado, como arquitecto de la Nomenclatura Arancelaria Mundial, sigue siendo un pilar fundamental en la armonización del comercio internacional.

Este homenaje contó con la participación de 458 inscriptos de diversos países, como Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, México, Ecuador, Perú, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Nicaragua, España y Portugal, quienes se unieron tanto de manera presencial como a través de la transmisión online. Luego de la apertura a cargo del Dr. Harry Schurig, Coordinador de la Comisión de Derecho Aduanero, se presentaron los testimonios y recuerdos de destacados expositores.

La imagen histórica retrata al abogado argentino homenajeado, Dr. Juan José Alberto Sortheix (centro), durante la presentación del Sistema Armonizado. Foto: Héctor Juárez Allende.

Reflexiones de los expositores

Entre ellos, el Dr. Enrique H. Jiménez Ramírez, ex Director de Regulaciones y Restricciones No Arancelarias de la Secretaría de Economía de México (quien tuvo la oportunidad de conocer personalmente a Sortheix durante su visita a México para la implementación del Sistema Armonizado) participó de forma remota desde su país, compartió su perspectiva y rindió homenaje al legado del Dr. Sortheix. Recordó con gran estima haber conocido a Juan José Sortheix en México en 1988, cuando él dio un seminario sobre el Sistema Armonizado. Enfatizó que Sortheix fue un maestro de gran talla y un ídolo para los aduaneros de la vieja guardia, proporcionando las herramientas con las que han trabajado durante muchos años. Destacó el legado de los seminarios impartidos por Sortheix y cómo el Sistema Armonizado se convirtió en una herramienta fundamental en su vida profesional. Resaltó que, gracias a Sortheix, la comunidad aduanera mundial forma una hermandad que habla el mismo idioma de la clasificación, facilitando la comunicación entre aduanas de diferentes países. Compartió anécdotas de cómo el conocimiento del Sistema Armonizado permitía la comprensión mutua en la OMA. Mencionó su labor como coordinador de la traducción del Sistema Armonizado al español, resaltando la complejidad de adaptar el lenguaje técnico a las diversas formas de hablar español en Latinoamérica. Subrayó la importancia de Sortheix como referente y cómo su opinión era fundamental en las discusiones sobre clasificación. Concluyó afirmando que Juan José Sortheix está en la historia no solo de Argentina, sino de todo el mundo del comercio exterior, dejando un legado de instrumentos para trabajar y comunicarse.

El Dr. Máximo Carvajal Contreras (ex Administrador de Aduana – México y amigo personal de Juan Sortheix) [vía streaming desde México] recordó también con admiración la habilidad de Juan José Alberto Sortheix, destacando especialmente la experiencia compartida en 1988 en Bruselas, con el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA). Subrayó que Sortheix legó al mundo el mejor instrumento de comercio exterior y aduanas: el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Explicó que la idea del Sistema Armonizado surgió en el Consejo de Cooperación Aduanera (hoy OMA) en 1970, gracias a los esfuerzos de Sortheix. Detalló los tres principios fundamentales del sistema: simplicidad, objetividad y precisión. Describió la estructura del Sistema Armonizado, incluyendo las reglas generales, secciones, capítulos, partidas y subpartidas, así como las Notas Legales y los Números de Identificación Comercial (NICs). Mencionó las siete enmiendas que ha tenido el sistema y anticipó la octava. En su opinión, la sexta y séptima enmiendas fueron las más importantes, destacando la inclusión de los NICs para mejorar el control estadístico y la incorporación de nuevos productos y tecnologías. Finalmente, explicó brevemente las seis reglas generales que rigen la clasificación arancelaria, concluyendo con su admiración y cariño hacia Juan Sortheix, a quien considera el padre del Sistema Armonizado. 


El Dr. Ricardo X. Basaldúa, co-redactor del Código Aduanero y profesor en la Universidad de Buenos Aires, subrayó la profunda huella dejada por Juan José Alberto Sortheix en Argentina, particularmente a través de la creación de la Ley 19.640. Esta legislación, sancionada en 1972, estableció un régimen aduanero y fiscal especial para impulsar el desarrollo económico de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, otorgando beneficios impositivos fundamentales. Basaldúa destacó que la ley fue redactada «de manera manuscrita» por Sortheix, lo que evidencia su excepcional conocimiento del sistema aduanero y su capacidad para elaborar, por primera vez en el país, una normativa que abordara las complejas reglas de origen. Rememoró cómo Sortheix transformó la Dirección Nacional de Impuestos, un ámbito en el que la participación de abogados era escasa en la profesionalización del área. «Fue una revolución», afirmó.

Destacó que Sortheix fue precursor de la ley que aprobó la creación del Consejo de Cooperación Aduanera, abriendo las puertas al mundo para los aduaneros argentinos. Rememoró las amplias inquietudes intelectuales de Sortheix, desde mecánica popular hasta música, y su participación en la cátedra de filosofía del derecho.

Además, Basaldúa manifestó que el Dr. Sortheix fue su maestro y recordó que trabajaron conjuntamente con Rubens, Rojo y Cotter Moine en la redacción del Anteproyecto de Legislación General de Aduanas de 1969. Este documento, compuesto por 602 artículos, abordó integralmente todos los aspectos del sistema aduanero y sirvió de base para la redacción del actual Código Aduanero.

Asimismo, el Dr. Héctor Juárez, Juez del Tribunal Fiscal de la Nación, remarcó la labor de Juan José Alberto Sortheix como un referente del Derecho Aduanero Nacional e Internacional. Juárez resaltó la excelente imagen de Sortheix en la OMA y comentó su activa participación en el Comité de Valoración y Clasificación, así como su influencia decisiva en la aprobación de importantes decisiones durante las Sesiones del Consejo en las que participó, exhibiendo solidez técnica y una habilidad negociadora admirable.

Mencionó que está escribiendo un artículo sobre la obra y trayectoria de Sortheix en el Consejo de Cooperación Aduanera/OMA. Dividió la participación de Sortheix en la organización en cinco períodos: como observador, como delegado (cuando Argentina adhiere al CCA/OMA), como vicepresidente del Consejo, como Secretario General Asistente del Consejo (nombramiento histórico que requirió su dedicación full-time) y por último, una etapa de “extensión” en donde se dedicó a actividades académicas, y trabajó como consultor para la ALADI, el Gobierno de Ecuador y, otros. 

 Su trabajo en la Organización Mundial de Aduanas dejó una huella indeleble en el recuerdo de sus miembos. Dijo que hablar de Argentina en la OMA de inmediato remite a los recuerdos de Sortheix. Destacó que Sortheix tuvo un papel fundamental en dos de los principales instrumentos de la OMA: el Sistema Armonizado y el Convenio de Kyoto.

El Dr. Horacio Vicente, Delegado en el Comité de Valoración en Aduana (Ginebra) y en el Comité Técnico de Valoración en Aduana (Bruselas), expresó que ser el último orador implicaba repetir algunas ideas. Coincidió en que Sortheix fue un revolucionario que engrandeció la Dirección Nacional de Impuestos. Compartió que ingresó a la dirección en 1973, el mismo año en que Sortheix asumió como director. Describió el ambiente de trabajo en esa época, sin computadoras y con máquinas de escribir antiguas, resaltando el incansable trabajo de Sortheix y su mente enciclopédica. Suscribió la sospecha de Héctor Juárez sobre la influencia de la filosofía del derecho en la visión amplia de Sortheix. Destacó la calidad lingüística y profundidad de los proyectos de ley elaborados por Sortheix. Compartió anécdotas sobre el estilo de Sortheix al discutir ideas, su delgadez y su energía al caminar y gesticular mientras hablaba. Enfatizó que para Sortheix no había fronteras entre las distintas áreas del derecho aduanero y que dominaba clasificación, valoración y lucha contra el fraude. Resaltó su papel como redactor de la ley que incorporó la definición de valor de Bruselas a la legislación argentina, que luego fue fuente del Código Aduanero. Compartió anécdotas sobre la dedicación de Sortheix a escribir, incluso llegando a hacerlo tirado en el suelo. Elogió la austeridad y precisión de su currículum. Recordó la brillantez intelectual de Sortheix y su sentido del humor. Subrayó su humildad y disposición para escuchar a los demás. Mencionó su participación en reuniones de valoración y su nombramiento como presidente honorario del Consejo en Buenos Aires en 1975. Compartió una anécdota sobre la impresión que causó Sortheix en un director alemán. Finalmente, enumeró las diversas áreas del derecho que Sortheix dominó y las leyes importantes que se aprobaron durante su gestión, incluyendo la Ley de IVA. Reflexionó sobre por qué Sortheix se inclinó por la clasificación arancelaria, sugiriendo que su gusto por la precisión y el lenguaje pudieron ser factores determinantes. Hizo mención a virtudes personales de Sortheix: su humildad, su simpleza, su diálogo franco y ameno.

La moderadora, Dra. Raquel Segalla Reis, Máster en Derecho y Profesora de Derecho Aduanero en la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, quien participó de manera remota desde Brasil, cedió la palabra a la Dra. Lorena Bartomioli, Vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Derecho Aduanero, para el cierre del evento.

En sus palabras finales, Bartomioli destacó la importancia de reflexionar sobre el legado de figuras como Juan José Alberto Sortheix, cuyo impacto trasciende generaciones. Resaltó la relevancia de conmemorar su natalicio, en lugar de centrarse únicamente en los fallecimientos, una práctica común en la historia. Bartomioli enfatizó la visión internacional de Sortheix, a quien describió como el «Padre del Sistema Armonizado», un hombre que trabajó con compromiso y excelencia sin buscar protagonismo. Subrayó que “el verdadero impacto no proviene de la visibilidad individual, sino de la solidez del trabajo bien hecho y su capacidad para generar cambios duraderos”. En un mundo en constante cambio, su legado sigue siendo fuente de inspiración, motivándonos a trabajar con pasión, disciplina y un enfoque estratégico, siempre buscando mejorar el presente con creatividad y soluciones innovadoras.

La reunión también fue escenario de un emotivo momento, reflejado en la portada: la entrega de un certificado de reconocimiento al Dr. Juan José Alberto Sortheix, recibido por su hijo mayor, Juan José Enrique Sortheix. En conmemoración del 95.º aniversario de su natalicio y en un acto celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Aduana News otorga este Certificado de Reconocimiento al Dr. Juan José Alberto Sortheix, en honor a su invaluable contribución y legado en la creación del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías, así como en el desarrollo del derecho aduanero a nivel nacional e internacional.

Los invitamos a revivir el evento. Ya se encuentra disponible la grabación completa en el canal de YouTube del Observatorio de Derecho Penal Tributario

Foto del avatar

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.