Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicado este martes (07.12.2021), el comercio internacional en la región tendrá una importante recuperación en 2021. El crecimiento se produce después de una fuerte caída observada el año pasado. La recuperación, sin embargo, no será la misma en todos los países debido a la incertidumbre que genera la nueva pandemia de coronavirus.
De acuerdo al informe titulado “Perspectivas de comercio internacional de América Latina y el Caribe 2021”, este año habrá un aumento del 25% en el valor de las exportaciones regionales de bienes después de una caída del 10% en 2020.
Este aumento está impulsado por un aumento del 17% en los precios de exportación y una expansión del 8% en el volumen de exportación.
La expectativa para el 2022 es un aumento del 10% en el valor de las exportaciones regionales de bienes y del 9% en las importaciones, aun con un menor crecimiento de la economía regional y mundial.
América del Sur registró el mayor aumento en el valor exportado en 2021, 34%, beneficiándose especialmente de los mayores precios de las materias primas. En el Caribe, el aumento de las exportaciones se debe al aumento de los precios del petróleo y el gas.
El aumento de las exportaciones de bienes de la región durante el 2021 se explica principalmente por el aumento de los precios de los productos básicos, especialmente minerales, petróleo y productos agroindustriales, más que por la expansión del volumen exportado. También por la mayor demanda de importaciones en China, los Estados Unidos y la Unión Europea, y por la recuperación de la actividad económica en la propia región“
Asimismo, muestra la Cepal que “las exportaciones de servicios regionales aún no se han recuperado de la caída sufrida como consecuencia de la pandemia”. Y señala que en “el ámbito del comercio de servicios, la dependencia regional del turismo supera largamente al promedio mundial, por lo que la incertidumbre sobre la reapertura de este sector condiciona de manera negativa las perspectivas de varias economías, sobre todo del Caribe”.
“Esta preocupante situación pone de relieve la urgencia de profundizar la integración económica regional, especialmente en un contexto mundial en que las principales potencias económicas están buscando avanzar en sus propios procesos de regionalización comercial y productiva. Avanzar hacia un mercado regional integrado mediante la progresiva convergencia de las distintas agrupaciones subregionales es indispensable no solo para generar escalas eficientes de producción y promover procesos de diversificación productiva y exportadora, sino también para alcanzar una mayor autonomía en sectores estratégicos”, destaca la Cepal. Para este fin, subraya una condición indispensable: “la cooperación entre las autoridades regulatorias nacionales del sector de la salud”.
Finalmente, el informe de la CEPAL manifiesta varios factores de incertidumbre en el comercio mundial con consecuencias en la región, como el ritmo desigual de vacunación y nuevas cepas del virus; presiones inflacionarias y dificultad para mantener el estímulo fiscal; tensiones comerciales y riesgos en el sector inmobiliario de China; interrupciones en las cadenas de suministro y aumento de las tarifas de flete. (Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2021: en busca de una recuperación resiliente y sostenible)
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.