InicioComercioCICTE culminó con éxito el evento destinado a exponer el Operador Económico...

CICTE culminó con éxito el evento destinado a exponer el Operador Económico Autorizado en la región

-

La segunda sesión del evento digital del Comité Interamericano contra el Terrorismo de la Organización de los Estados Americanos (CICTE-OEA) culminó este miércoles (23.03.2022) con una ebullición final: más de 600 personas participaron para profundizar la figura del Operador Económico Autorizado en las zonas francas de Latinoamérica.

“En esta jornada, seguimos compartiendo ideas, experiencias y conocimientos para ayudarnos como países en el tema de seguridad, en estas áreas críticas, a fin de  facilitar el comercio”, dijo Alison August Treppel, Secretaria Ejecutiva del CICTE en sus palabras de apertura. Los comentarios del inicio también fueron compartidos por Samir Hamrouni, Jefe de la Oficina Ejecutiva de la Organización Mundial de Zonas Francas. Destacó el Programa “Zona Libre del Futuro”, basado en el Índice Izdiha, que significa“Prosperidad” en árabe. También expuso el Programa de  Certificación de Zonas Seguras como un modelo de cumplimiento voluntario para proteger las zonas francas limpias de las actividades ilícitas que tienen lugar dentro de sus fronteras y para ayudarlas a promover su integridad, transparencia y gobernanza para los clientes, socios y partes interesadas. Y enfatizó que las zonas francas seguras son un intento de la Organización Mundial de Zonas Francas por extender la definición del Operador Económico Autorizado a las zonas francas”.

“Hay que limpiar la cocina” sostuvo a continuación, Marcelo Martínez, representante de CICTE. Animó a todos los que trabajan en el sector privado a sumarse a esos esfuerzos. Así, señaló que “el Programa Operador Económico Autorizado puede levantar la reputación de las zonas francas”. Volvió a explicar el programa de Seguridad de la Cadena de Suministro (Operador Económico Autorizado-OEA), destacando, en esta sesión, que la iniciativa es “voluntaria” y  “beneficiosa” tanto para empresas privadas como para los gobiernos nacionales por igual. Adicionalmente, identificó documentos claves como las Recomendaciones de la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por su sigla en inglés) para trabajar más estrechamente con las zonas francas, fomentar los flujos comerciales legítimos y el crecimiento económico; la Guía Práctica de Zonas Francas  de la Organización Mundial destinada a garantizar la adecuada aplicación de los procedimientos aduaneros y la vigilancia en las zonas francas; así como la Nota de la  OMA elaborada para ayudar a las aduanas en su esfuerzos para aplicar el concepto OEA a las partes del comercio electrónico.

Taeyeon Kim, una experta de la OMA también se unió al evento para realizar presentaciones. Su exposición abarcó los riesgos pertenecientes a las zonas francas, la expansión del concepto OEA y el fortalecimiento de la asociación con las zonas francas, la expansión del concepto OEA en las compañías residentes, los mecanismos para intercambio de información con los OEA, el establecimiento de condiciones y criterios para los OEA de las zonas francas, además, los beneficios y las validaciones de los OEA de zonas francas. A través de la exposición de estos temas, la experta destacó la importancia del intercambio y del uso de datos y tecnologías avanzadas, así como de una mayor cooperación y establecimiento de requisitos para mejorar la seguridad de las zonas francas y para generar una relación fluida de “confianza mutua” entre las partes de la cadena de suministro.

Paralelamente, autoridades de las administraciones aduaneras de Colombia, Panamá y República Dominicana brindaron sus perspectivas nacionales sobre cómo están trabajando actualmente en el desarrollo del programa Operador Económico Autorizado basado en las normas y orientaciones de la OMA.

Entretanto, representantes del sector privado ofrecieron interesantes presentaciones. Juan Opertti (Uruguay) señaló los casos de éxito de plataformas integradoras de cadenas globales y logísticas en zonas francas, como las Zonas Francas Económicas Especiales (“S6.0”) y los Parques Industriales de Aristos Inmobiliaria, en El Salvador.

Mientras, Sonsoles García (Ecuador) explicó las certificaciones en Programas de Seguridad de la Cadena de Suministro (BASC, CTPAT, ISO 28000), que pueden converger con las zonas francas y la certificación Operador Económico Autorizado.

Finalmente, John Main de Procomex (Brasil) cerró, invitando al sector público como al privado de la región al próximo seminario, organizado en conjunto con la Receita Federal, a realizarse el 18 y 19 de mayo próximo, para explorar la oportunidad de utilizar el Programa Operador Económico Autorizado en el comercio electrónico.

Así el evento de CICTE culminó, desencadenando nuevos diálogos para obtener un entorno empresarial más seguro y competitivo con el propósito de facilitar más el comercio.-

Foto del avatar

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS