El Servicio Nacional de Aduanas de Chile realizó una detallada presentación de su estrategia de fiscalización minera a los integrantes del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), organismos conformados por diversas instituciones y gremios privados vinculados a la minería.
En la oportunidad, el Director Nacional de Aduanas, José Ignacio Palma, y el Subdirector de Fiscalización, Alonso Vega, mostraron cómo trabaja la institución para poder controlar las exportaciones e importaciones de los productos mineros metálicos y no metálicos.
La máxima autoridad aduanera chilena explicó que este tipo de fiscalización se hace a través de la aplicación de diversas herramientas sobre la base de la normativa actual, donde son fundamentales el Laboratorio Químico de Aduanas, la colaboración con otras instituciones, y los planes y herramientas con que cuenta el Servicio.
Palma destacó: “Hemos procurado fortalecer nuestras capacidades operativas, técnicas y profesionales. Desde ese punto de vista, es importante el fortalecimiento de lo que significó nuestro laboratorio, uno de los más avanzados de Latinoamérica (en el ámbito aduanero), equipado con un alto nivel de tecnología, y también la incorporación de profesionales altamente calificados y especializados, que están permanentemente al día en las materias de su competencia”.
Además, el Director Nacional de Aduanas detalló diversos aspectos que conforman este trabajo de control especializado, fundamental para la economía del país, enfocándose en algunos de los productos que presentan mayores niveles de exportación, como el cobre y el litio.
Así, el Director explicó que el Plan Integrado de Fiscalización Minera se aplica en las Aduanas de Chile teniendo como herramientas centrales las auditorías, investigaciones, revisiones documentales, muestreo y análisis químico, visitas de inspección, supervisiones de embarques y mejoras en la normativa.

Entre el 2015 y el 2020, la estrategia de fiscalización minera ha permitido formular 6.740 denuncias penales y reglamentarias, con un beneficio fiscal total aproximado de $ 3.424.467.369.
También, entre los años 2015 y 2021 se han realizado 62 auditorías mineras, 840 supervisiones de embarques, 1.337 análisis de productos de exportación e importación, y se ha abarcado un promedio de 13 tipos de productos, entre los que se destacan el concentrado de cobre, productos terminados del litio y metal doré (oro).
En cuanto al trabajo específico del Laboratorio Químico, se resaltó la validación de metodologías desarrollada entre 2015 y 2020, correspondientes a 67 para la minería metálica en conjunto con la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) y 58 para la minería no metálica asociada especialmente a la fiscalización del litio como parte del Convenio Tripartito suscrito con Corfo y la Comisión Chilena de Energía (CChEN).
Entonces, para llevar a cabo este trabajo, Aduanas trabaja de manera estrecha con instituciones como Corfo, Cochilco, CChEN, el Servicio de Impuestos Internos (SII), el Instituto Nacional de Normalización (INN) y el Servicio Nacional de Geología y Minería.
En el Cosoc de Cochilco participan representantes del Consejo Minero, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), el Colegio de Geólogos, el Colegio de Ingenieros de Chile, la Sociedad Geológica de Chile, de las universidades de Chile, de Santiago, Adolfo Ibáñez, Central, de la Federación de Trabajadores del Cobre de Codelco, del Sindicado de Trabajadores Los Bronces, de la Federación Minera de Chile, de Women in Mining, de Minnovex (Asociación gremial de empresas para la innovación); del Centro de Estudios del Desarrollo (CED), de la Fundación Terram y del Instituto de Ingenieros de Minas.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.