El valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe caerá 2 por ciento en 2023, en un contexto de «gran debilidad del comercio mundial», difundió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) desde su sede en la ciudad chilena de Santiago.
La CEPAL presentó el pasado jueves (02.11.2023) su informe «Perspectivas del comercio internacional de América Latina y el Caribe, 2023. Cambios estructurales y tendencias en el comercio mundial y regional: retos y oportunidades» en una conferencia de prensa encabezada por el Secretario Ejecutivo del organismo de las Naciones Unidas, José Manuel Salazar-Xirinachs..
La autoridad afirmó que persiste el desafío de diversificar y sofisticar la canasta exportadora para reducir la excesiva dependencia de las materias primas, en especial en América del Sur.
«Para ello es crucial implementar políticas de desarrollo productivo con un enfoque de clústers en sectores estratégicos», agregó.
El informe precisa que la región aumentará 3 por ciento el volumen exportado, lo que no alcanzará para compensar la caída de 5 por ciento de los precios de sus productos de exportación.
De acuerdo con el documento, el valor de las importaciones de bienes a su vez caerá 6 por ciento, una cifra que refleja «la debilidad de la actividad económica regional», con un crecimiento proyectado del Producto Interno Bruto (PIB) de sólo 1,7 por ciento en 2023.
Según las recomendaciones entregadas en la publicación, en un contexto de creciente regionalización del comercio mundial, «es crucial profundizar la integración regional«, ya que ello permitiría reducir la vulnerabilidad ante un entorno comercial mundial más incierto y «generar escalas eficientes de producción para las industrias de la región».
Indicó, asimismo, que la debilidad del comercio mundial es resultado de la «desaceleración de la economía global», en un contexto de altas tasas de interés en Estados Unidos y Europa, crisis del sector inmobiliario en China, y crecientes tensiones geopolíticas.
«Las proyecciones más recientes de la Organización Mundial del Comercio (OMC) indican que el volumen del comercio mundial de bienes crecería sólo 0,8 por ciento en 2023», señaló la CEPAL.
Profundizó que para 2024, «la OMC proyecta una expansión del 3,3 por ciento, la que de concretarse, debiera dinamizar las exportaciones de la región».
América Latina y China
En ese contexto, el documento aborda la relación comercial entre América Latina y el Caribe y China. En el período 2000-2022, el comercio de bienes entre la región y China se multiplicó por 35, mientras que el comercio total de la región con el mundo solo se multiplicó por 4. El intercambio bilateral, que en 2000 apenas supera los 14.000 millones de dólares, en 2022 se acercó a los 500.000 millones de dólares. “De esta forma, en 2010 China desplazó a la Unión Europea como el segundo socio comercial de la región y se transformó en el primer socio comercial de América del Sur”.
Las exportaciones a China se componen casi exclusivamente de recursos naturales en bruto y procesados; y las importaciones, casi exclusivamente de manufacturas. De ese modo, “se ha profundizado la especialización primario-exportadora, especialmente en América del Sur”, sostiene la CEPAL.
“El sector alimentos es el que ofrece las mejores perspectivas de diversificar y sofisticar la oferta exportadora a China en el corto plazo”, añade la CEPAL. En este sentido recomienda abordar las barreras no arancelarias existentes y fortalecer la inteligencia de mercado para satisfacer mejor las necesidades y gustos de los consumidores chinos.

No obstante, la CEPAL reflexiona: “ Esta tendencia es preocupante, por cuanto aleja a la región de una trayectoria exportadora marcada por la creciente incorporación de conocimiento en bienes y servicios, así como por una mayor sostenibilidad ambiental”. En este contexto, la cooperación con China en materia de ciencia y tecnología debería convertirse en un pilar central de la relación económica con ese país en los próximos años. Varias áreas promisorias de colaboración, como las de energías renovables, tecnologías digitales, fabricación avanzada, biomedicina y biotecnología, son identificadas para tal fin.
Sin descuidar,el complejo contexto geopolítico mundial que también ofrece oportunidades a la región en el marco de sus relaciones económicas con China. Entre ellas, la CEPAL destaca la oportunidad de captar mayores inversiones en el marco de procesos de deslocalización cercana (nearshoring), ya que la región ofrece recursos críticos para la transición verde, como el cobre y el litio, entre otros.
La facilitación del comercio en la región
Adicionalmente, el documento desarrolla los avances registrados por los países de América Latina y el Caribe en la implementación de sus respectivas agendas de facilitación del comercio.
Al respecto, la CEPAL señala que la región exhibe niveles diferenciados de implementación de las distintas categorías de medidas de facilitación del comercio. Los mayores niveles de implementación se observan en las categorías de formalidades y transparencia. Esto se explica – dice CEPAL- principalmente porque “las medidas incluidas en ambas categorías corresponden casi en su totalidad a disposiciones del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, que ya muestra un elevado nivel de implementación en la región”.

En tanto, los niveles más bajos de implementación corresponden a la categoría de comercio transfronterizo sin papel; para lo cual se necesita no solo el soporte de una sofisticada infraestructura tecnológica de la información y las comunicaciones (TIC), sino también una estrecha cooperación entre las autoridades de los países que intercambian documentos por la vía electrónica.
Según la CEPAL, ellos son los grandes desafíos que enfrenta la región en facilitación del comercio para los cuales la cooperación internacional juega un papel crucial en la superación de dichas limitaciones. Para ello resulta clave acelerar la implementación e interoperabilidad de las ventanillas únicas electrónicas, como también es muy positivo el establecimiento casi universal de comités nacionales de facilitación del comercio en la región.
Conectividad y la infraestructura de transporte
En el informe se destaca también la necesidad de cerrar gradualmente la brecha regional de infraestructura de transporte y logística. Para ello, y dado el actual contexto de limitado espacio fiscal, resulta esencial explorar opciones innovadoras de financiamiento como fondos para infraestructura verde e inversionistas institucionales.
Por último, se recomienda avanzar hacia la multimodalidad (por ejemplo: corredores en América del Sur y transbordador de carga entre el Puerto de La Unión en El Salvador y el Puerto Caldera en Costa Rica), reduciendo la excesiva dependencia actual del transporte carretero y dando más espacio al ferroviario y fluvial.

Recomendamos profundizar con la publicación anual de la CEPAL
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.