En los últimos meses, las autoridades aduaneras de todos los países han tenido que trabajar duro y pensar de manera innovadora en respuesta a la pandemia de COVID-19. Bajo este marco, se adoptaron estándares nuevos para disminuir los retrasos en las fronteras de las economías que conforman el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC por sus siglas en inglés) y responder rápida y eficazmente a la situación.
En un esfuerzo por preparar mejor a las agencias fronterizas para cualquier interrupción futura de la cadena de suministro global, el Subcomité de Procedimientos Aduaneros (SCCP, por su sigla en inglés) realizó un estudio sobre las «lecciones aprendidas» del COVID-19.
El proyecto de lecciones aprendidas también involucró discusiones con la industria privada y organizaciones internacionales sobre la eficacia de estas medidas. Este trabajo culminó con la publicación del documento “Medidas de facilitación del comercio para mitigar las interrupciones comerciales: lecciones y respuesta de COVID-19”, que proporciona un conjunto completo de mejores prácticas que pueden ser adoptadas por la Aduana.
Al respecto, el gerente del equipo de política comercial y líder del proyecto, David Negri, dijo: «Realmente queríamos aprovechar la oportunidad para tratar de fortalecer la capacidad de recuperación de las administraciones de aduanas de APEC para poder enfrentarnos mejor a las futuras crisis comerciales, ya sean pandemias, incidentes terroristas o desastres naturales».
En tanto, la analista de políticas del equipo, Vinka Cisternas-Torres, manifestó que “la facilitación del comercio es muy importante, especialmente durante estos tiempos extraordinarios. De la investigación se desprende claramente que la modernización de los procedimientos aduaneros junto con la implementación efectiva del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC, permitieron a las administraciones aduaneras hacer frente a una crisis«.
Por otro lado, Cisternas-Torres comentó que se acordó la implementación del comercio sin papeles, los portales de ventanilla única mejorados, el despacho previo de los envíos, el soporte sin contacto para los comerciantes, los planes de contingencia, las comunicaciones mejoradas y que la cooperación entre agencias manejó rápidamente la pandemia.
Rebecca Jonassen, quien se desempeñó como presidenta de la SCCP para APEC 2021, comentó: «Estoy muy complacida con el trabajo que el equipo de Nueva Zelanda ha conseguido lograr en tan poco tiempo, en el progreso de este proyecto».
“Realmente repercutió en todas las economías miembros de la SCCP y será un excelente conjunto de herramientas para diferentes tipos de interrupciones en los próximos años”, concluyó.
Cabe mencionar que este gravitante foro mundial al que no se concurre como país, sino como economía, es el principal mecanismo para facilitar el crecimiento económico, la cooperación técnica y económica, la facilitación y liberalización del comercio y las inversiones en la región Asia-Pacífico. El APEC está conformado por 21 economías: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taipei-China, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam. (Documento «Medidas de facilitación del comercio para mitigar las interrupciones comerciales: lecciones y respuesta de COVID-19” del Subcomité de Procedimientos Aduaneros de APEC)
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.