El Gobierno nacional realizó un «Seminario sobre el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)» destinado a brindar herramientas técnicas a los exportadores argentinos para que puedan aprovechar eficientemente las exenciones arancelarias que el sistema otorga.
El evento, organizado por la Cancillería argentina, contó con la presencia de representantes del sector privado, quienes luego de las presentaciones participaron de un espacio de diálogo con los funcionarios del USTR.
El secretario Reyser destacó la plena disposición del equipo de Cancillería en trabajar junto al sector privado, para que el acceso al SGP estimule las exportaciones, beneficiando a las economías regionales y generando nuevos puestos de trabajo.
Argentina se reincorporó al SGP en diciembre de 2017, tras cinco años de suspensión. El SGP abarca cerca de 3500 posiciones arancelarias, incluyendo productos de economías regionales como vinos, artículos de confitería sin cacao, conservas de carne, aceite de oliva, quesos y frutillas, que pueden ingresar a EEUU sin pagar arancel.
En el período enero-agosto 2018, las exportaciones argentinas a EEUU superaron los US$ 3 mil millones, de los cuales cerca de US$ 200 millones ingresaron con arancel cero gracias al SGP. Se estima que este monto podría ser mucho mayor y por ello Cancillería, el Ministerio de Producción y la Secretaría de Agroindustria trabajan para divulgar y fortalecer la utilización del SGP, tanto a través del uso más correcto de la herramienta como procurando ampliar la oferta exportable argentina bajo SGP.
¿Sistema General de Preferencias?
El SGP es un conjunto de preferencias arancelarias que otorgan ciertos países desarrollados a países en desarrollo. Estas preferencias arancelarias consisten en reducciones o eliminación del arancel que el país desarrollado aplica a la importación de una mercancía. Ese tratamiento arancelario especial se otorga de forma unilateral a países en desarrollo seleccionados.
El SGP constituye como tal una excepción al principio de Nación Más Favorecida, en el cual se basa el sistema internacional de comercio. Según ese principio, adoptado por la OMC, toda preferencia arancelaria que un Estado miembro le otorgue a otro debe ser automáticamente aplicada a todos los demás miembros de la organización. Sin embargo, el SGP constituye beneficios que sólo se otorgan a países en desarrollo.
La idea de instituir un sistema de preferencias para países menos avanzados surgió de una propuesta de Raúl Prebisch en 1964 y fue adoptado en 1968.
Actualmente hay 12 Estados que implementan esquemas de SGP (a los que se suma la Unión Europea): Australia, Belarus, Canadá, Islandia, Japón, Kazakstán, Nueva Zelanda, Noruega, Federación Rusa, Suiza, Turquía y los Estados Unidos.
Requisitos para el beneficio
Los requisitos para que un producto exportado hacia EE.UU. se beneficie de la eliminación de
aranceles del SGP son:
1) El producto debe estar incluido en la lista de productos elegibles del SGP (lo cual consta en el Sistema Armonizado de Aranceles de EE.UU.)
2) El producto debe ser importado directamente desde un País en Desarrollo
3) El país en desarrollo debe ser elegible dentro del SGP
4) El bien en cuestión debe ser producido en el País en Desarrollo y debe cumplir requerimientos sobre valor agregado
5) El exportador o importador deben solicitar el tratamiento arancelario del SGP mediante la colocación del Indicador del Programa Especial del SGP (A, A* o A+) antes del número de la posición arancelaria de la nomenclatura de EE.UU. en los documentos de exportación
Información
Guía SGP para Exportadores (disponible en el portal Argentina Trade Net)
Información sobre el SGP (disponible en la página web de la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos
Lista de productos argentinos beneficiados por el SGP de Estados Unidos
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.