El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) logró disminuir los hallazgos de la polilla del banano de un 12% en 2003 a un 4 % actual.
La reducción en la presencia de la plaga, se alcanzó por el aumento en las exigencias para importar banana fresca a la Argentina y la constante fiscalización de los productos que realizan los inspectores en las fronteras internacionales por las que ingresan las cargas.
¿Por qué importa la banana?
La banana fresca, es la fruta que más se importa a la Argentina y sus controles son un eslabón fundamental para proteger el patrimonio fitosanitario de nuestro país. En 2017, debieron retornar a su origen 277 toneladas por la presencia de la plaga detectada en los pasos fronterizos con Brasil y en el primer semestre de 2018, esta cifra alcanzó las 232 toneladas.
¿Qué es la polilla del banano?
La Opogona sacchari Bojer (polilla del banano) es una plaga que ataca a una gama de especies vegetales, como bananos, piña, maíz, caña de azúcar, dracaenas y Yuca. Se trata de un Lepidóptero (mariposa) que origina graves daños a especies ornamentales, industriales y frutas, entre las cuales la banana fresca es uno de los principales productos afectados.
La larva es el estadio que produce el mayor daño, tiene una cabeza rojo-marrón brillante con un ocelo en cada lado y tras la eclosión, comienza a efectuar galerías en el huésped. En el caso de la banana, se puede observar el ataque a través de perforaciones, donde existen deyecciones compactas, unidas por hilos de seda y similares a un aserrín.
Los controles oficiales en los puntos de ingreso de fruta fresca son claves para proteger al país del ingreso de plagas que afecten a la producción nacional
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.