La Alianza del Pacífico aprobó este martes (24.7.2018) la ambiciosa visión 2030 para profundizar la integración del bloque en los próximos años, aumentar la conectividad digital y acrecentar su área de influencia.
"Se aprobó el documento Visión 2030 de la Alianza del Pacífico que marca la ruta de trabajo para los siguientes doce años", dijo el presidente de México, Enrique Peña Nieto, al cerrar la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se celebró el 23 y 24 de julio en el Puerto Vallarta, en el Pacífico mexicano.
Acompañado del resto de mandatarios de la Alianza del Pacífico -Juan Manuel Santos de Colombia; Martín Vizcarra de Perú y Sebastián Piñera de Chile-, Peña Nieto explicó que esta visión 2030 tiene varios ejes rectores.
Ejes rectores
Entre estos, lograr una mayor integración, profundizar los actuales avances, consolidar la proyección de la Alianza del Pacífico, particularmente hacia Asia-Pacífico, aumentar la conectividad digital y "avanzar juntos en áreas estratégicas" como servicios financieros y ciberseguridad.
Peña Nieto destacó el alza del 140 % en turismo desde 2012 entre países del bloque, y explicó que en la llamada Declaración de Puerto Vallarta se decidió también ampliar las capacidades institucionales de la Alianza, crear un fondo de infraestructura y otorgar más becas a jóvenes.
Vizcarra, quien hoy asumió la presidencia temporal del bloque, destacó que la "visión estratégica al 2030 constituye un paso fundamental para alcanzar la libre movilidad de bienes, servicios capitales y personas".
A lo largo del año, como presidente "pro tempore", dijo que promoverá la iniciativa privada y el acceso a financiación de pequeñas y medianas empresas para insertarse en "cadenas globales de valor".
También creará un gestor para el fondo de infraestructura, que trata de reducir la brecha entre naciones, y lograr la emisión de un bono catastrófico para sequías e inundaciones que se sume al ya existente para seísmos.
Además, se intentará crear un instrumento financiero para acciones de "mitigación y adaptación" al cambio climático y revitalizar el papel de los 55 Estados observadores.
AP y Mercosur
En su turno de palabra, Piñera celebró el "gran logro" que supuso la cumbre y el plan de acción suscrito hoy entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur, que juntos suman el 90 % del PIB latinoamericano y deben avanzar hacia la integración comercial.
"Ojalá más temprano que tarde tengamos una gran zona de libre comercio", deseó.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, recordó que la Alianza del Pacífico es partidaria al libre comercio y al multilateralismo.
"No nos gusta el proteccionismo", remachó.
Con este acto concluyó la XIII Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, que pretendía aprobar una visión a largo plazo con el Mercosur y una agenda para 2030 en sintonía con los objetivos de la ONU.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.