Se cumplen 200 años de la firma del acta, el 15 de septiembre de 1821, que dio inicio a la independencia de los actuales Estados de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y al mismo tiempo, el nacimiento de la solidaridad como partes de una misma Patria Grande. Este hito de la historia común fue celebrado por los Directores de Aduanas de esos países el lunes (13.09.2021) en una reunión virtual.
El encuentro fue encabezado por el Intendente de Aduanas de Guatemala, Werner Ovalle, a cargo de la presidencia semestral del Comité Aduanero Centroamericano. “Doscientos años de historia, de hermandad y de pasos incalculables hacia un destino conjunto. Aun en la adversidad, el sentimiento común ha prevalecido sobre el vendaval”, dijo el funcionario en la apertura y sostuvo: “Aquí estamos, contribuyendo por la región que todos queremos: paz, prosperidad y bienestar para los ciudadanos”.
El titular del Comité Aduanero Centroamericano repasó parte de la historia regional demostrando cómo, desde los inicios, los Estados han compartido lazos profundos mediante la colaboración, la cooperación y la integración. “En este marco, las aduanas juegan un papel fundamental”, señaló. Y aclaró que al ser moldeadas por la coyuntura histórica, “hoy son la primera impresión del comercio exterior”.
El Director General del Servicio Nacional de Aduanas de Costa Rica, Gerardo Bolaños, también celebró el bicentenario de la independencia Centroamericana y evocó palabras supremas: “¡Vivan el trabajo y la paz!”. Añadió que las aduanas deben “comprometerse a implementar mecanismos adecuados y oportunos que impulsen el desarrollo y el bienestar de nuestra población con miras a posicionar a la región unida y robusta en el mercado internacional”.
En ese sentido, Samadhy Martínez, Directora Nacional de Aduanas de El Salvador, manifestó que su país “está coordinando interinstitucionalmente los puestos fronterizos para lograr la anhelada modernización en las fronteras”. En su opinión, el avance en la infraestructura de las aduanas de Anyatu (60%) y de El Amatillo (70%) las convertirá en las aduanas más modernas de Centroamérica, facilitando las importaciones y exportaciones para toda la región.
Otras autoridades enfatizaron los valores que impulsaron la historia integrativa centroamericana. “Llevamos en nuestras venas la gesta histórica, el ímpetu, la valentía, la determinación, la fuerza y el espíritu de sacrificio de quienes ofrendaron hasta sus vidas para heredarnos sus más grandes ideales: esperanza y unidad entre los hermanos centroamericanos”, sostuvo el Director Ejecutivo de la Dirección General de Aduanas de Honduras, Juan José Vides. A este respecto, se refirió al “proceso profundo de unión aduanera donde los tiempos de despacho se han reducido y se han homologado procedimientos bajo un ideal, un territorio y una nación”.
Desde esa perspectiva, la Directora General de la Autoridad Nacional de Panamá, Tayra Barsallo, aludió a que “las aduanas centroamericanas han constituido una forma de integración superior a la existente área de libre comercio”. Esto es clave en otro desafío, según aportó Barsallo: “Esta práctica comercial ha resultado una unidad como gran familia entre los países”.
“Convirtamos la conmemoración en una oportunidad para unir esfuerzos, como un equipo, para el crecimiento logístico y económico de los países”, dijo Barsallo en el evento donde las aduanas se unieron para invocar la integración y la hermandad centroamericana.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.