El avance de la gestión coordinada de fronteras en Brasil: la plena adhesión de los órganos consensuadores al NPI
Introducción – Cuando el Estado escucha, nace la música
Hay procesos que transforman los sistemas. Otros afinan las instituciones. Y existen aquellos, más escasos, en los que los engranajes del Estado se convierten en una pauta compartida — no solo funcional, sino musical. El Nuevo Proceso de Importación (NPI), anclado en el Portal Único de Comercio Exterior de Brasil, se compone hoy como una de esas obras.
Inspirado por la estética simbólico-musical propuesta por Rosaldo Trevisan — quien leyó el Derecho Aduanero brasileño en clave de samba de una sola nota — este artículo explora otra tonalidad, igualmente armónica: la de la interoperabilidad como acorde institucional. Porque al integrar a los organismos anuentes, los operadores privados y los marcos multilaterales, el NPI deja de ser un mero sistema electrónico para convertirse, finalmente, en la partitura de una nueva gobernanza.
Más que una digitalización de procedimientos, el NPI representa un cambio estructural en la forma en que Brasil organiza el flujo de bienes, decisiones y responsabilidades a través de sus fronteras. No solo interconecta sistemas: articula los tiempos institucionales, iguala competencias y establece una nueva forma de escuchar.
Al permitir la plena integración de los organismos que otorgan el consentimiento en la Declaración Única de Importación (DUIMP), el país da un paso sin precedentes. En junio de 2025, el Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CONFAC) anunció que todos los organismos estarán integrados para septiembre, consolidando un hito sin precedentes en la gobernanza aduanera brasileña.
Esta integración, sin embargo, no es un movimiento espontáneo ni superficial. Es el resultado de años de acumulación técnica, debates institucionales, desarrollo de sistemas y la maduración de los actores. Requiere madurez, interoperabilidad y confianza en el proceso por parte de todos los actores, tanto públicos como privados.
Hoy, el NPI deja de ser un proyecto y se consolida como una política de Estado.
Pero como cualquier obra extensa, esta partitura no se compuso sin pausas. Hubo momentos de vacilación, largos silencios durante la pandemia de COVID-19 y ruidos institucionales que a veces desafinaban la composición. Fueron años en los que la improvisación sustituyó a la partitura y en los que la fragmentación amenazó la melodía.
Es precisamente este pasado de pausas lo que hace más potente el acorde actual.
Y así, en el momento oportuno, las instituciones aprendieron a escuchar. El ritmo volvió a fluir. Y Brasil empezó a afinar sus fronteras con el mundo, con técnica, ética y armonía.
Pista 1 – Preludio a la escucha: cuando la interoperabilidad comienza en el silencio compartido
No puedo ocultar mi entusiasmo como actor del sector privado al observar la madurez de las instituciones brasileñas en el proceso de transformación aduanera. La implementación del Nuevo Proceso de Importación (NPI) es más que una respuesta sistémica a las demandas del comercio exterior moderno: demuestra que Brasil ha comenzado a operar sus fronteras en armonía, en términos de escucha, coordinación e inteligencia compartida.
Durante décadas, la lógica aduanera brasileña se estructuró sobre pilares fragmentados. Sistemas paralelos, canales desconectados, controles superpuestos y flujos redundantes crearon un escenario en el que operar también implicaba descifrar. La propia gestión de los organismos de aprobación reflejaba esta dispersión: cada organismo a su propio ritmo, cada requisito a su propio tiempo.
La innovación del NPI no reside únicamente en su tecnología. Su fortaleza reside en su principio rector: la interoperabilidad como práctica institucional. Lo que antes era una sinfonía disonante ahora empieza a sonar como un acuerdo técnico unificado.
Y esta transición no se determinó por decreto, sino por consenso: en reuniones técnicas, en validaciones sucesivas, en pruebas reales. Escuchar dejó de ser un protocolo para convertirse en un método.
En Brasil, en 2025, hablar de costumbres significa hablar de arquitectura relacional. De conexiones sin ruido. De fronteras que aprenden a escuchar antes de actuar.
Porque toda gran obra comienza en el silencio: y es en la escucha institucional donde se escribe el primer acorde.
Pista 2 – El Estado Regente: entre partitura y batuta, la brújula pública de la transformación
En toda orquesta, existe un centro de escucha y toma de decisiones que no domina, sino que lidera. En Brasil, esta dirección es compartida. La Receita Federal (RFB) y la Secretaría de Comercio Exterior (Secex) actúan como codirectores técnicos de un modelo que aspira a ser armonioso, coordinado y maduro.
Si la Hacienda Federal construyó las bases sistémicas, estructuró los flujos y afianzó la inteligencia de control, correspondía a la Secex afinar los atributos, revisar los requisitos, dialogar con los organismos competentes y escuchar constantemente a los operadores y asociaciones representativas. Fue esta combinación la que permitió que la lógica de un sistema aduanero basado en el riesgo, la previsibilidad y la racionalidad técnica se trasladara de la agenda normativa a la ejecución digital.
No siempre fue así. Entre 2018 y 2022, el progreso flaqueó: hubo interrupciones, zonas de silencio y prioridades poco claras. La pandemia generó ruido y desaceleración, y en ocasiones, los líderes perdieron el pulso para escuchar. Pero los dos últimos años marcaron una nueva era. La llegada de nuevos líderes, como el auditor fiscal Fabiano Coelho, actual coordinador general del Sistema Aduanero de la RFB, trajo consigo no solo una renovación de métodos, sino también una mayor sensibilidad institucional.
Hoy en día, la gestión de la NPI refleja los principios consagrados en foros internacionales como el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC, el Marco SAFE de la OMA y el Protocolo de Kioto: gobernanza basada en la colaboración, la tecnología como medio (no como fin) y la interoperabilidad como base.
La aduana ya no es sólo una autoridad.
También se convierte en un conductor de conexiones.
Y como cualquier director consciente, no impone el ritmo: escucha al colectivo, respira con él y, sólo entonces, dirige.
Pista 3 – Acorde de consentimiento: cuando diferentes timbres se alinean en el mismo tono
La interoperabilidad solo se logra cuando existe la voluntad colectiva de abandonar la cacofonía institucional. Ninguna partitura puede sostenerse sin la escucha entre músicos, y, en el contexto aduanero brasileño, esta escucha ha madurado.
En junio de 2025, el Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CONFAC) confirmó que todos los organismos que otorgan el consentimiento estarán plenamente integrados al Nuevo Proceso de Importación (NPI) para septiembre. Pero más que una integración técnica, este anuncio revela un hito simbólico: el Estado, en sus múltiples instancias, comienza a operar bajo la misma brújula digital, con una puntuación compartida y un ritmo armonioso.
Desde demandas fragmentadas hasta decisiones sincronizadas, la trayectoria institucional ha experimentado un largo proceso de ensayo. Lo que antes era un desajuste entre sistemas y tiempos ahora se reajusta en torno a una arquitectura común: el DUIMP. La entrada gradual de la ANP, la ANEEL, la ANM, Correios, Defesa, Decex, Inmetro, el MCTI, la PF, la CNEN y el CNPq consolida este esfuerzo, mientras que Anvisa, el Mapa, el Ibama y el Ejército finalizan su entrada con acuerdos propios, pero compatibles.
Este movimiento es más que una simple adhesión: es una conversión institucional. Cada agencia necesitaba ajustar sus procesos, armonizar sus estándares y aceptar la calificación del colectivo.
En el nuevo ensayo costumbrista brasileño, la pluralidad no es ruido : es riqueza sonora.
Y cuando las instituciones se alinean más, la frontera deja de ser una barrera y se convierte en un instrumento.
Pista 4 – Catálogo en clave de sol: de los acordes improvisados a la lectura estructurada de mercancías
Toda partitura musical requiere una notación precisa. En el ámbito aduanero, la mercancía es el sonido fundamental, y su descripción, la partitura que guía toda la ejecución logística y regulatoria. Con el Nuevo Proceso de Importación, Brasil abandona las improvisaciones documentales y adopta definitivamente la declaración por atributos estructurados, anclada en el Catálogo de Productos DUIMP.
Este movimiento se consolidó mediante una serie de regulaciones que reposicionaron a los organismos otorgantes de consentimiento en la lógica de la interoperabilidad. Un ejemplo paradigmático es la Resolución RDC n.º 977/2025 de Anvisa, que instituye un nuevo modelo de control administrativo sobre los productos sujetos a vigilancia sanitaria en el comercio exterior. Se trata de un marco legal y operativo que transforma profundamente la relación entre el regulador y el regulado: lo que antes era una solicitud textual ahora se traduce en parámetros técnicos, objetivos y automatizables: un lenguaje propio de las nuevas aduanas digitales.
El Siscomex News n.º 059/2025, a su vez, reafirma esta norma al presentar la convergencia de requisitos entre Anvisa y Mapa, promoviendo la alineación de atributos, la compatibilidad de tablas y la construcción de un vocabulario común. Se trata de un cambio que va más allá de la forma: transforma el propio pensamiento regulatorio.
Pero estas no son notas aisladas. Otras agencias de aprobación —IBAMA, INMETRO, Defensa, Policía Federal, ANP, ANEEL, ANM, CNEN, CNPq, MCTI— también han publicado regulaciones y listas de atributos que ajustan sus análisis al ritmo del Catálogo de Productos, conformando en conjunto una puntuación técnica unificada. Cada nueva directriz es una clave adicional, necesaria para que el NPI suene integrado y preciso.
En este nuevo concierto institucional, la improvisación documental ya no tiene cabida. Tampoco hay cabida para la externalización descuidada ni para servicios que tratan la descripción como una mera formalidad. La catalogación es una declaración técnica. Es asumir, desde el principio, la corresponsabilidad de la fluidez de la cadena.
Por lo tanto, el momento exige un cambio de actitud: más técnica, más consciencia, más entrenamiento.
En este escenario, iniciativas de capacitación como la plataforma Educomex, creada por SINDASP, asumen un papel protagónico en la formación de operadores capaces de describir con rigor, comprender en profundidad y declarar con responsabilidad.
Porque en el Nuevo Proceso de Importación, describir bien significa jugar bien.
Y no hay sinfonía posible con instrumentos desafinados.
Pista 5 – Contrapunto de Agencias y Propósitos: cada órgano en su tono, cada misión en su tiempo —y todos en la misma agenda—
Si la pista 3 presentaba la afinación del Estado como una orquesta, esta pista está dedicada a los timbres específicos de cada instrumento. Porque la armonía del NPI no proviene de la uniformidad, sino de la coordinación consciente de distintos propósitos.
Las aduanas, por su propia naturaleza, son multisectoriales . Salud, medio ambiente, energía, tecnología, defensa, ciencia y seguridad pública: todos estos temas forman parte del flujo internacional de mercancías. Y cada uno de ellos tiene voz en los organismos autorizadores con misiones específicas e irrevocables.
La belleza del Nuevo Proceso de Importación reside en la lógica del contrapunto institucional:
-
- Anvisa, con su vigilancia en salud pública;
- El Mapa, guardián de la seguridad agrícola;
- Ibama, voz del medio ambiente y uso responsable de los recursos;
- Defensa, que garantiza un control sensible de los productos estratégicos;
- Inmetro, que vela por el cumplimiento técnico y metrológico;
- La Policía Federal, que protege los canales logísticos de actividades ilícitas;
ANP, ANEEL, ANM, CNPq, CNEN, MCTI: cada una con su propia agenda, misión y brújula.
Esta diversidad, a menudo traducida en solapamientos y ruido, ahora encuentra un punto común en el Catálogo de Productos, en las declaraciones preliminares y en las tablas de atributos. El importador puede predecir, con una precisión sin precedentes, qué organismo intervendrá, en qué momento y con base en qué norma. Esto reduce las repeticiones, cualifica la decisión pública y respeta el tiempo de la cadena.
No se trata de silenciar los órganos. Se trata de gobernarlos con escucha, técnica y madurez.
Y, sobre todo, respecto a sus fines.
Cuando cada agencia cumple su papel sin romper el tono institucional, el control se convierte en confianza.
Y las costumbres dejan de ser un conflicto y se convierten en una composición.
Pista 6 – Caja de resonancia de cooperación: subcomité CONFAC y la mezcla técnico-institucional de fronteras
En cualquier banda que se precie, hay un momento crucial antes de la actuación: la mesa de sonido. Aquí es donde se equilibran los volúmenes, se ecualizan las frecuencias y se prueban los canales. Cada instrumento importa, pero es la afinación lo que transforma el ensayo en un espectáculo.
En Brasil, este papel de ajuste colaborativo entre el Estado y el mercado se formalizó con la creación del Subcomité de Cooperación Técnica de la CONFAC en 2024. Por primera vez, la política de facilitación del comercio cuenta ahora con un canal institucionalizado y permanente de consulta estructurada con el sector privado, enfocado específicamente en los desafíos de los DUIMP y la gestión coordinada de fronteras.
Además, han surgido los COLFAC locales , comités regionales que actúan como verdaderas mesas de reconciliación local, cuyas contribuciones se reflejan directamente en los debates nacionales. Cabe destacar la experiencia del COLFAC Transversal de São Paulo, que reúne a cuatro de las cinco mayores autoridades aduaneras del país. Su acción sólida y transversal aporta soluciones prácticas e innovadoras, que informan y enriquecen el diálogo nacional del Subcomité.
El Subcomité se creó como respuesta a la maduración de un nuevo momento institucional: no basta con consultar; es necesario dialogar, experimentar juntos y revisar las decisiones. Su existencia, aunque aún en construcción y con desafíos para su efectividad, representa un punto de inflexión. Después de todo, reconocer que existe una caja de resonancia es el primer paso para ajustar el sonido.
Sabemos que no hay magia en los órganos colegiados. Las decisiones aún enfrentan ruido, silencio y discrepancias. Hasta ahora, el Subcomité ha tenido una influencia limitada en los sistemas centrales. Pero también es cierto que su creación allana el camino: toda transformación digital requiere coautoría .
Más que deliberación, el Subcomité genera legitimidad. Y la legitimidad es el canal por el que puede fluir la escucha técnica, incluso cuando el ritmo institucional falla.
Porque, cuando el país decide operar a través de acuerdos complejos —como interoperabilidad y preanálisis por parte de múltiples agencias— necesita tener un lugar donde probar, corregir y modular.
Brasil está aprendiendo a jugar unido.
Todavía se oyen silbidos. Pero el volumen del diálogo empieza a subir.
Pista 7 – Operador Solo: el sector privado y el cambio cultural en la responsabilidad aduanera
Hay momentos en que el arreglo colectivo da paso a un solo. No porque se pierda el conjunto, sino porque la prominencia de un instrumento ayuda a comprender la complejidad de la obra. En el Nuevo Proceso de Importación, este solo recae en el operador privado —especialmente el importador—, quien ahora asume la responsabilidad directa de la calidad de la información.
El Catálogo de Productos DUIMP se ha convertido en la nueva herramienta para la lectura de mercancías. Su precisión depende de la precisión técnica de quien lo completa. El preanálisis por parte de los organismos de aprobación solo será viable si la descripción es precisa, los atributos están completos y la información cumple con los requisitos reglamentarios.
En este nuevo escenario la improvisación documental ya no tiene cabida.
Tampoco cabe la subcontratación descuidada ni los servicios que tratan la descripción como una mera formalidad. La catalogación es una declaración técnica. Implica asumir, desde el principio, la condición de corresponsabilidad para la fluidez aduanera.
En este campo armonioso de transformaciones surge una nueva gramática declarativa, más cercana a un G2B evolucionado, donde el Estado escucha y responde, pero también exige precisión y preparación.
En este esfuerzo de transición institucional se destacan las siguientes entidades:
-
- Sindicato de Agentes de Aduana de São Paulo (SINDASP): validó funcionalidades críticas del NPI en grupos técnicos temáticos (DUIMP, ANVISA, MAPA) y lidera la capacitación del sector a través de la plataforma Educomex;
- Confederación Nacional de la Industria (CNI): articula los intereses industriales en los foros regulatorios y promueve el diálogo entre el Estado y el sector productivo;
- Federación Nacional de Despachantes de Aduana (Feaduaneiros): eslabón técnico del sistema de comercio en la CNC, une la tradición de la categoría con el nuevo paradigma declaratorio;
- Instituto Alianza Procomex: referencia en gestión integrada de fronteras, actúa como puente técnico entre los operadores y el gobierno;
- Consejo Brasileño de Empresas Comerciales de Importación y Exportación ( CECIEx ): ofrece análisis especializados sobre regímenes y prácticas aduaneras específicas;
- Cámara de Comercio Americana para Brasil ( AmCham Brasil): promueve foros empresariales y estudios estratégicos sobre integración económica;
- Asociación de Mujeres Especialistas en Comercio Exterior (AMECOMEX): fortalece la presencia técnica femenina, en línea con las buenas prácticas de la OMC y la OMC;
- Asociación de Empresas Usuarias de Recof y OEA (AER): aporta inteligencia aplicada a regímenes especiales y programas de operadores económicos autorizados;
- Asociación Brasileña de Terminales e Instalaciones Aduaneras (ABTRA): representa a las instalaciones en la construcción de soluciones para interoperabilidad física y sistémica;
- Asociación Brasileña de Operadores Logísticos (ABOL): trabaja en el diseño de soluciones para la logística aduanera privada, con foco en la eficiencia y el compliance.
Estas voces conforman el tejido técnico e institucional de una nueva era: la de la declaración consciente. La de la responsabilidad compartida entre quienes controlan y quienes operan.
Como escribió Fábio Freitas Ciocca en su estudio sobre aduanas y protección civil:
“La eficacia de la frontera inteligente depende de superar la dicotomía entre control y facilitación, basándose en la confianza mutua y el reparto responsable de funciones”.
Esta confianza nace con un clic y se consolida en la calidad de la información.
En el nuevo ritmo de las costumbres brasileñas, quien opera, juega.
Quien declara, responde.
Y quien entienda la nueva partitura… sintoniza.
Epílogo – El último acorde: cuando el sistema aprende a escuchar, nace una nueva partitura institucional
Hemos llegado al final, no como un final, sino como la reverberación continua de una transformación que no tendrá marcha atrás. El avance de la gestión coordinada de fronteras en Brasil no es el resultado de un llamado de atención solitario ni de la improvisación política. Surge como contrapunto a una larga construcción, basada en la escucha atenta, la madurez institucional y la valentía de componer juntos.
La plena integración de los órganos de consentimiento del DUIMP simboliza más que un objetivo operativo: es la consolidación de una política de Estado, arraigada en compromisos multilaterales como el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (OMC), el Marco SAFE (OMA) y los principios modernizadores del Protocolo de Kioto.
En este contexto, la aduana brasileña está reposicionando su rol: de una partitura dispersa a un núcleo armonioso de interoperabilidad funcional. La Secretaría de Ingresos Federales (SEF), en sintonía con la nueva gestión técnica, ahora comparte la batuta con la Secretaría de Comercio Exterior (Secex), en un liderazgo compartido, donde cada decisión cuenta, y cada silencio también.
Pero hay una nueva frecuencia en el aire: la del sector privado, que ya no es un oyente pasivo, sino un intérprete técnico de la legalidad. Se perfila como coautor de la agenda regulatoria, guardián de la claridad descriptiva y conductor de sus propios datos.
Esta transición no se decreta. Se establece.
Con sistemas interoperables.
Con catálogos confiables.
Con procesos auditables.
Con ética pública e inteligencia colaborativa.
Y sobre todo, con la gente.
Gente que descifra las reglas como quien lee partituras.
Personas que, entre escalas de exigencias y ritmos de entrega, entienden que seguridad y fluidez no son notas discordantes.
Personas que, incluso frente al ruido institucional, insisten en una melodía común.
Porque si Brasil finalmente aprendió a escuchar sus propios instrumentos, es señal de que ha superado la época de la cacofonía normativa y de la regencia unilateral.
Y tal vez, como sugirió Yuri da Cunha Ferreira al analizar el Libro Blanco de la CEPE sobre Ventanillas Únicas Regionales, sea posible soñar aún más en grande: con plataformas latinoamericanas de intercambio aduanero, donde la orquesta toque no sólo al unísono nacional, sino en una sinfonía continental.
La partitura está escrita.
El arreglo es colectivo.
La ejecución, inevitablemente plural.
El escenario está listo.
La luz está encendida.
El público atento.
El Nuevo Proceso de Importación ya no es un ensayo: es un espectáculo en acción.
Y todos, absolutamente todos, somos parte de esta orquesta.
Referencias
ADUANA NEWS. Brasil designa representantes do setor privado para a Subcomissão de Cooperação do Comitê Nacional de Facilitação do Comércio. 25 jul. 2024. Disponível em: https://aduananews.com/brasil-designa-representantes-del-sector-privado-para-la-subcomision-de-cooperacion-del-comite-nacional-de-facilitacion-del-comercio/. Acesso em: 30 jun. 2025.
ADUANA NEWS. Lanzaron Educomex para capacitar a profesionales del comercio exterior brasileño. Buenos Aires, 31 jan. 2024. Disponível em: https://aduananews.com/en/lanzaron-educomex-para-capacitar-a-profesionales-del-comercio-exterior-brasileno/. Acesso em: 30 jun. 2025.
BRASIL. Agência Nacional de Vigilância Sanitária. Resolução de Diretoria Colegiada – RDC nº 977, de 5 de junho de 2025. Dispõe sobre o controle administrativo da Anvisa nas operações de comércio exterior de bens e produtos sujeitos à vigilância sanitária. Diário Oficial da União, Brasília, DF, seção 1, p. 172, 9 jun. 2025. Disponível em: https://www.in.gov.br/web/dou/-/resolucao-anvisa-n-977-de-5-de-junho-de-2025-634731018. Acesso em: 30 jun. 2025.
BRASIL. Comitê Nacional de Facilitação do Comércio. Ata da reunião ordinária de 25 de junho de 2025. Brasília: Ministério do Desenvolvimento, Indústria, Comércio e Serviços, 2025. Disponível em: https://www.gov.br/siscomex. Acesso em: 30 jun. 2025.
BRASIL. Receita Federal do Brasil. Notícia Siscomex Importação nº 056/2025. Brasília: Ministério da Fazenda, 2025. Disponível em: https://www.gov.br/siscomex/pt-br/noticias/noticias-siscomex-importacao/Comunicados/importacao-no-2025-056. Acesso em: 30 jun. 2025.
CIOCCA, Fábio Freitas. Gestión de desastres, facilitación del comercio y continuidad de la cadena de suministro: un enfoque integrado desde la perspectiva aduanera internacional. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba, 2025. Trabalho de pós-graduação (Especialização em Gestão de Desastres e Facilitação de Comércio).
COELHO, Fabiano. Declaração no evento Desembaraça SP, São Paulo, jun. 2025. Disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=NSO8LaVZR0I&t=2729s. Acesso em: 30 jun. 2025.
CONFEDERAÇÃO NACIONAL DA INDÚSTRIA – CNI. Manual sobre cooperação regulatória internacional. Brasília: CNI, 2020. 61 p. Disponível em: https://static.portaldaindustria.com.br/media/filer_public/4b/b0/4bb09e14-9e20-4458-8b9b-39f2bfe1b4c2/manualcooperacaoregulatoria_cni_v2.pdf. Acesso em: 30 jun. 2025.
ORGANIZAÇÃO MUNDIAL DAS ADUANAS – OMA. Convenção de Quioto Revisada sobre a Facilitação e Harmonização dos Procedimentos Aduaneiros. Bruxelas: OMA, 1999. Disponível em: https://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-tools/convention-on-the-facilitation-of-trade-rkc.aspx. Acesso em: 30 jun. 2025.
ORGANIZAÇÃO MUNDIAL DAS ADUANAS – OMA. SAFE Framework of Standards to Secure and Facilitate Global Trade. Bruxelas: OMA, jun. 2018. Disponível em: https://www.wcoomd.org/-/media/wco/public/global/pdf/topics/facilitation/instruments-and-tools/tools/safe-package/safe-framework-of-standards.pdf. Acesso em: 30 jun. 2025.
ORGANIZAÇÃO MUNDIAL DO COMÉRCIO – OMC. Acordo sobre a Facilitação do Comércio. Genebra: OMC, 2013. Aprovado em Bali em 7 de dezembro de 2013. Disponível em: https://www.wto.org/portuguese/tratop_portuguese/tfac_portuguese/tfac_portuguese.htm. Acesso em: 30 jun. 2025.
TREVISAN, Rosaldo. O “Samba de uma nota só” e o Direito Aduaneiro Brasileiro. Aduana News, São Paulo, 20 jun. 2025. Disponível em: https://aduananews.com/pt/samba-de-uma-nota-so-y-el-derecho-aduanero-brasileno. Acesso em: 30 jun. 2025.
UNITED NATIONS ECONOMIC COMMISSION FOR EUROPE – UNECE. White paper: guidelines for establishing a regional single window. Geneva: UNECE, jun. 2025. 59 p. Disponível em: https://unece.org. Acesso em: 2 jul. 2025.
Despachante Aduanero, Licenciado en Ciencias Económicas y con un Master Business Administration en Gestión de Negocios por la Fundação Getulio Vargas (FGV). Co-fundador de EBIMEX Comércio Exterior y Director en el Sindicato de Despachantes Aduaneiros de São Paulo (SINDASP), Brasil. Se desempeña como Asesor de Marketing y Comunicación Institucional en la Asociación Internacional de Agentes Profesionales de Aduana (ASAPRA) y es miembro de la Cámara Brasileira de Produtos Farmacêuticos (CBFARMA) de la CNC. Posee certificaciones en Inteligencia Artificial por la OEA (Organización de los Estados Americanos) y en Marketing y Comunicación por el International Business Management Institute (IBMI), Alemania.