Buenos Aires acogió, el 1 de julio del 2025, el V Encuentro Triángulos–Triángulo Sur, un espacio de diálogo que reunió a fuerzas de seguridad, autoridades aduaneras, expertos y académicos de la región para enfrentar los crecientes desafíos que plantea el crimen organizado y el comercio ilícito.
Además de los temas vinculados a la seguridad y cooperación regional, el encuentro también abordó el complejo escenario internacional, marcado por conflictos armados, crisis institucionales y un multilateralismo en retroceso.
En ese marco, el Dr. Francisco Rojas, director de la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas, ofreció un análisis crítico sobre la creciente fragilidad del sistema internacional y subrayó la urgente necesidad de revitalizar la cooperación multilateral, con un énfasis especial en el rol que debe asumir América Latina
“El multilateralismo global atraviesa una gran debilidad, evidenciada en el bloqueo del Consejo de Seguridad de la ONU, donde los miembros permanentes con derecho a veto, como Rusia y Estados Unidos, impiden consensos esenciales para estabilizar el sistema internacional”, explicó Rojas.
El académico advirtió que esta parálisis a nivel global también se refleja en la región, donde la falta de acuerdos y la fragmentación política dificultan la construcción de una voz común.
“Mientras otros bloques regionales como la Unión Europea, Asia y África responden de manera coordinada, América Latina permanece atomizada, con políticas dispersas que no permiten consensos efectivos”, afirmó.
Esta división regional, dijo, también se evidencia en organismos como la OEA, donde las presiones externas generan debates intensos sobre su rol y futuro, en especial respecto al cumplimiento de la Carta Democrática de las Américas.
Entre los grandes desafíos globales señalados por el Sr. Rojas figuran el aumento de los conflictos armados —con énfasis en la amenaza nuclear—, el cambio climático y el rápido avance tecnológico, que a la vez potencia las capacidades del crimen organizado.
“En América Latina, el comercio ilícito abre las puertas al crimen organizado, que está vinculado a más del 60% de los homicidios en la región, principalmente relacionados con el narcotráfico, donde esta región sigue siendo la principal productora mundial de cocaína”, sostuvo.
Finalmente, el Director de la Universidad para la Paz -institución global con sede en Costa Rica, creada por las Naciones Unidas para promover la educación y la investigación en favor de la paz-insistió en la urgencia de reponer la paz en el centro de la agenda global, un objetivo que, según advirtió, enfrenta resistencias entre los principales actores internacionales, que aún no demuestran una voluntad real para priorizarla.
“Las voces que reclaman por la paz no han alcanzado el volumen necesario”, lamentó.
Aun así, destacó que Argentina, al propiciar espacios como el V Encuentro Triángulos–Triángulo Sur -organizado por el Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT) de la OEA-, ofrece una oportunidad concreta para articular respuestas regionales, fortalecer el diálogo entre los sectores público y privado, y avanzar en la construcción colectiva de una agenda de paz y seguridad para América Latina y el mundo.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.