Las amenazas en el ciberespacio requieren la atención de los gobiernos de todo el mundo, alertó este jueves (24.02.2022) la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por su sigla en inglés). Al mismo tiempo, sostuvo que “las leyes sólidas y los mecanismos de aplicación eficientes son más urgentes que nunca tras el aumento de los delitos cibernéticos y el fraude en línea durante la pandemia de COVID-19”.
La UNCTAD manifestó que “pese a los avances, los países menos adelantados todavía están atrasados en las reformas del derecho cibernético”. Según el órgano de Naciones Unidas, “esto tiene implicaciones negativas para los flujos de datos transfronterizos, el comercio y la digitalización”. Nuestra vida diaria gira alrededor de actividades cada vez más digitalizadas y, por consiguiente, está más sensible a amenazas cibernéticas. Cadenas de suministro de alimentos, transporte, pagos y transacciones financieras, trámites gubernamentales, y el suministro de agua y energía, entre un sinnúmero de actividades, operan en la actualidad a través de tecnologías digitales. En este sentido, las políticas de ciberseguridad son fundamentales.
De acuerdo al Global Cyberlaw Tracke de UNCTAD, un mapa que muestra cómo el mundo se protege con legislaciones de ciberseguridad (ley de comercio electrónico en el campo de las transacciones electrónicas, ley de protección del consumidor, ley de protección de datos y ley sobre delito cibernético) indica que muchos países en desarrollo (79%), incluidos los países menos adelantados (70 %), han adoptado esas legislaciones. Sin embargo, menos de la mitad de estos últimos cuentan con leyes sobre protección de datos.
Adopción de leyes cibernéticas en países menos adelantados, naciones en desarrollo y desarrolladas en 2021

Shamika N. Sirimanne, directora de tecnología y logística de la UNCTAD, sostuvo que, para que el comercio electrónico siga creciendo,”los consumidores y las empresas deben estar protegidos cuando compran en línea de la misma manera que cuando compran productos en una tienda”.
El año pasado se adoptaron nuevas leyes sobre ciberdelincuencia en Fiji, Sudán del Sur y Zambia y leyes de protección de datos en Botswana, Ruanda, Uganda, Zambia y Zimbabue.
Austria, Camboya y Rusia informaron actualizaciones de sus leyes de privacidad y protección de datos.
También se llevaron a cabo reformas legales sobre protección del consumidor y transacciones electrónicas en Argentina, Chile y Eslovenia, mientras que Portugal informó nueva legislación sobre transacciones electrónicas.
Además, algunos países tienen proyectos de ley en espera de aprobación legislativa. Incluyen Kenia y Yemen (sobre ciberdelincuencia), Burundi y la República Democrática Popular Lao (sobre protección del consumidor) y Eswatini, Gambia y Tanzania (sobre protección de datos).
Pese a tales avances, UNCTAD alertó que muchos países necesitan una mejor capacidad para hacer cumplir las leyes de manera efectiva.
A fines de 2021, el 71 % de los países adoptaron la ley de protección de datos, frente al 55 % en 2015. Durante el mismo período, la proporción de los países con leyes sobre ciberseguridad y protección al consumidor aumentó en 9 %, y la ley sobre comercio electrónico en 6 %.
Frente a ese contexto, el camino a seguir es dar una respuesta armonizada a las amenazas de la ciberseguridad. Hay un alto nivel de interconexión de los Estados en el ciberespacio, y la estabilidad de uno afecta el bienestar de todos los que lo rodean. Por lo tanto, la UNCTAD instó a los gobiernos a simplificar las leyes relacionadas con la protección de datos, delitos cibernéticos y protección del consumidor para alinearlas con los estándares mínimos regionales e internacionales a fin de una coordinación transfronteriza que garantice un espacio más seguro. (Mapa mundial de leyes cibernéticas de UNCTAD) (Comunicado de UNCTAD)
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.