Uno de los desafíos más importantes que enfrenta Centroamérica es la gestión en los pasos fronterizos. Conscientes de la necesidad de avanzar en este tema, seis aduanas dieron inicio este lunes (5.07.2021) a la segunda etapa del Estudio de Tiempos de Despacho, una herramienta de la Organización Mundial de Aduanas para medir, evaluar y alcanzar un plan de acción de mediano plazo que permita la implementación de la gestión coordinada de fronteras en la región.
Así, con el respaldo de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), el Comité Aduanero Centroamericano y el apoyo financiero de la Unión Europea (UE), tanto Costa Rica como El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá lanzaron la etapa de recolección de datos del primer Estudio de Tiempos de Despacho en siete puestos fronterizos de Centroamérica.
Al participar desde Bruselas, el Secretario Adjunto de la OMA, Ricardo Treviño, declaró en la apertura: “Esto es una muestra de la integración que se está viviendo en Centroamérica y cómo un bloque puede mejorar la competitividad a través del comercio internacional y la simplificación”.
A su turno, el Intendente de Aduanas de Guatemala y Vicepresidente Regional de la OMA, Werner Ovalle, resaltó que “el estudio contará con la participación de expertos acreditados y reconocidos de la OMA, para dar credibilidad a los datos y obtener la certificación para la región centroamericana, que se convertirá en la primera en América Latina y el Caribe en realizar un estudio de tiempos promedio de despacho simultáneo y coordinado entre administraciones aduaneras”.
Para el Director de Aduana de Costa Rica, Gerardo Bolaños Alvarado, la iniciativa regional es esencial de cara a la construcción de las próximas aduanas fronterizas en el norte como en el sur del país ya que la tecnología y la mejora de las construcciones deben repercutir en la facilitación del comercio.
En ese sentido, Samathy Martínez, Directora de Aduanas de El Salvador, añadió: “El estudio de tiempos de despacho permitirá identificar cuellos de botellas del servicio aduanero y de otros organismos de fronteras, mejorar el control y facilitar el comercio exterior en nuestros países”.
En similar tono positivo. el Director de Aduanas de Honduras, Juan José Vides, reconoció que “cada país tendrá los datos para poder analizar, consensuar y hacer recomendaciones para el plan de acción regional a fin de mejorar procedimientos y atraer inversiones”.
A su vez, la Directora General de Aduanas de Panamá, Tayra Barsallo, mostró su satisfacción por esta iniciativa en la cual cada administración de los seis países que conforman el COMIECO ha puesto su apoyo. Para la Autoridad de Aduanas de Panamá, los datos del estudio permitirán cambiar políticas públicas para mejorar.
“Es un hito relevante para el proceso de la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio”, remarcó el Secretario General de la SIECA, Melvin Redondo. Y aclaró que más allá de la recolección de datos hay que contar con un plan de trabajo a mediano plazo que le dé una Hoja de Ruta al Comité Aduanero Centroamericano para mejorar la gestión fronteriza y dar un impulso al proceso de establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana.
Una vez finalizado el estudio, se ha previsto que en octubre se entreguen los informes nacionales de cada administración de aduanas para trabajar en el plan de acción regional, que deberá ser entregado en la primera semana de diciembre de 2021.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.