El comercio exterior de los países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) muestra un positivo dinamismo en línea con la recuperación del intercambio de mercancías a nivel global, según el reciente informe del Monitor del Centro de Estudios para la Integración Económica (CEIE).
Los principales resultados que refleja el Monitor son los siguientes:
Las exportaciones totales de Centroamérica ascendieron a USD 10,207.4 millones en el primer trimestre de 2021, registrando una variación positiva del 12.6% respecto del mismo período en 2020. De manera específica, el crecimiento registrado en las ventas de bienes se ve explicado por la recuperación del valor exportado, tanto hacia el mercado extrarregional (12.9%) como hacia el mercado intrarregional (11.9%)
Esa mejoría observada en las exportaciones de bienes de Centroamérica del primer trimestre de 2021 responde a un crecimiento en los flujos exportables hacia los principales socios comerciales extrarregionales. Las exportaciones hacia Estados Unidos y la Unión Europea reportaron tasas de crecimiento de 8.6% y 11.3% respectivamente. Esto se suma a lo antes mencionado: las exportaciones hacia China (142.2%), Japón (39.1%) y Brasil (40.6%) conservaron tasas de crecimiento positivas. El aumento ocurre a pesar de que las exportaciones hacia Arabia Saudita (-21.4%), Corea del Sur (-19.8%) y Canadá (-15.3%) presentaron tasas de variación negativas, las cuales atenuaron el desempeño de las exportaciones extrarregionales.
En lo que respecta a las principales familias de mercancías que encabezaron estas exportaciones extrarregionalas en el primer trimestre de 2021, se encuentran: suministros industriales (29.5%), bienes de capital (7.8%), artículos de consumo (9.6%) y alimentos y bebidas (51.8%), mientras que las categorías de combustibles y lubricantes (0.7%) y el equipo de transporte (0.6%) registraron una disminución en el valor exportado. Considerando el listado de los principales productos exportados hacia terceros mercados, cabe destacar de manera particular el crecimiento interanual (respecto del mismo período de 2020) de productos tales como instrumentos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria (14.4% del total), café y sucedáneos del café (11.1%), minerales de cobre y sus concentrados (8.6%), bananas y plátanos (7.9%) y azúcar (5.8%).
Por otro lado, las familias de bienes que sobresalen en las exportaciones intrarregionales corresponden a bienes de capital (4.4% del total), suministros industriales (38.3%), artículos de consumo (21.2%), así como alimentos y bebidas (32.4%). Considerando la clasificación de productos según grandes categorías económicas, las exportaciones intrarregionales de suministros industriales, artículos de consumo, así como los alimentos y bebidas reportaron tasas de crecimiento de 22.9%, 17.6%, 10.1% y 8.1%, respectivamente.
El valor total de las importaciones de bienes ascendió a USD 18,732.3 millones durante el primer trimestre de 2021, lo cual equivale a una reducción de 12.6% en términos interanuales. En lo que respecta a las importaciones provenientes de terceros mercados, estas registraron un crecimiento de 12,8%; de igual manera las importaciones intrarregionales reportaron una variación interanual de 11.4%.
Las importaciones extrarregionalas por socio comercial evidencian que, en primer trimestre del 2021, los principales proveedores de la región son Estados Unidos (40.0%), China (16.6%), México (9.8%), la Unión Europea (9.2%), India (1.7%) y Vietnam (1.2%). Dentro de las principales familias de productos importados se encuentran los aceites de petróleo o de mineral bituminoso con una importancia del 12.7% del total importado y un crecimiento interanual de 4.7%, medicamentos por productos mezclados o sin mezclar con una participación del 6.0% y teléfonos celulares y equipos de redes inalámbricas con un porcentaje del 15.5%. (Resultados del Monitor de Comercio de la SIECA correspondiente al primer trimestre de 2021)

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.