InicioComercioLas asimetrías en acuerdos comerciales

Las asimetrías en acuerdos comerciales

-

Introducción

El tema que aborda este trabajo, desde la metodología de la observación documental y el marco teórico relacionado a los acuerdos comerciales y al comercio internacional, es la desventaja en términos de intercambios entre países desarrollados y en vías de desarrollo. 

Entendemos que los tratamientos asimétricos en acuerdos comerciales reflejan el reconocimiento de que las economías compiten en desventajas, es decir, en una circunstancia o situación menos favorable en que se halla un país respecto a otro, y de que no se puede exigir la misma disciplina en el cumplimiento de las reglas a todos los países que participan de los acuerdos comerciales multilaterales.

En lo que respecta a la economía mundial, la caída en el crecimiento del comercio mundial es tanto una causa como también un síntoma de la desaceleración económica global. La prolongada desaceleración en el crecimiento económico global hace que la generación de inversiones, de largo plazo necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, sea particularmente difícil.

Para las economías pequeñas o en desarrollo realizar acuerdos comerciales con países desarrollados implica una pérdida significativa de ingresos fiscales motivo de la reducción o eliminación de aranceles generando la imposibilidad de crecimiento económico.

Análisis de la desigualdad en términos de intercambio

La relación comercial en términos de intercambio es una desventaja para países que aún no están desarrollados o, en proceso de desarrollo. Lo consideramos así de acuerdo a manifestaciones de autores como Ganem al analizar que “el intercambio desigual resulta de que si bien dos países pueden tener su comercio internacional equilibrado (es decir, exportaciones = importaciones entre sí), uno de los países puede estar intercambiando una gran cantidad de trabajo escasamente remunerado –generalmente los países periféricos– por una pequeña cantidad de trabajo altamente remunerado –generalmente los países centrales–, lo cual redunda en procesos de acumulación de capital más rápidos en los países beneficiados por el intercambio”. (Ganem: p.2).

Por otra parte, Bianco sostiene que “los sectores relativamente más intensivos en innovaciones de producto mantienen sus precios en un nivel más alto porque los nuevos productos que desarrollan requieren de mayor cantidad de trabajo para su producción, en virtud de la fuerza de trabajo más calificada y de consumo mayor y más sofisticado que utilizan. Esos sectores se concentran en el Centro. En la Periferia, en cambio, se concentran los sectores relativamente intensivos en innovaciones de proceso. Todo ello redunda en la caída tendencial de los términos de intercambio en la Periferia”. (Bianco: p.29). Es decir, que los países más desarrollados tienen sus precios en niveles muy altos debido a la cantidad de mano de obra calificada incorporada en el proceso productivo. En cambio, en los países menos desarrollados es totalmente lo contrario ya que no poseen la suficiente innovación ni inversión generando un deterioro en los términos de intercambio.

Chauvin Depetris, afirma que “Sólo el crecimiento con transformación económica puede crear un número suficiente de empleos productivos, difundir conocimientos y tecnologías adecuados para el desarrollo de una economía moderna, mejorar el nivel de vida de las personas y promover sociedades más inclusivas. También significa la modernización de la agricultura y la mejora de las capacidades tecnológicas para poder competir en el mercado global. El crecimiento económico y la transformación estructural, por lo tanto, deben ser vistos como procesos que se refuerzan mutuamente. (Chauvin Depetris:p.3).

Conclusión

Al enfrentar nuestra cuestión sobre las desigualdades que afrontan los países en vías de desarrollo con los más desarrollados entendemos que, las economías pequeñas tienden a depender del comercio exterior, principalmente de los países desarrollados mediante sus exportaciones. Como no poseen la suficiente innovación o inversión en su economía, esto no le permite generar un intercambio comercial equilibrado (igualdad en exportaciones e importaciones).

Lograr una transformación económica en el corto plazo mediante políticas de innovación, producción y tecnologías, harán que el desarrollo sea más rápido y puedan competir en los mercados globales.


Referencias

•Bianco Carlos, “Dinámicas diferenciadas de cambio técnico, teoría del valor y deterioro de los términos de intercambio”. Universidad Nacional de Quilmes. 

•Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), “Las vías abiertas de América Latina”

•Chauvin Depetris Nicolás, “La nueva transformación económica en Africa

•Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

•Organización Mundial del Comercio (OMC)

• Ganem Javier, “Estructura productiva, comercio internacional y ambiente”. Universidad Nacional de Rosario

El autor es Despachante de Aduana y Lic. de Comercio Internacional por la Universidad Nacional de la Matanza (UNLAM)

ULTIMAS NOTICIAS