InicioComercioLa VUCE de Bolivia integrará 22 instituciones en dos años

La VUCE de Bolivia integrará 22 instituciones en dos años

-

Bolivia avanza hacia una transformación en su comercio exterior mediante la digitalización. Desde el 30 de septiembre, la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) ha comenzado a operar, y se espera que para 2026 permita gestionar digitalmente 116 trámites de 22 entidades públicas, disminuyendo la burocracia y optimizando los procedimientos aduaneros.

Según la Aduana Nacional de Bolivia, esta medida constituye una solución integral para dinamizar el comercio exterior, facilitando la coordinación entre las entidades de control sectorial y las administraciones aduaneras. Con ello, se busca fortalecer una gestión fronteriza más eficiente y colaborativa, impulsando el crecimiento del comercio.

La primera institución en integrarse a la VUCE será el Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO), con el proceso de Certificación Medioambiental. Se estima que, hacia fin de año, el sistema habrá avanzado un 5% en su implementación, con la inclusión de diversas autorizaciones y certificaciones emitidas por distintas entidades. Para 2025, se proyecta alcanzar un 70% de avance, y se prevé que el 100% de los trámites estarán integrados para 2026. Así lo anunció Karina Serrudo, presidenta de la Aduana Nacional, durante el Encuentro Nacional de Exportadores, organizado por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia.

En consecuencia, la VUCE de Bolivia permitirá a los operadores de comercio exterior gestionar trámites de autorizaciones previas y certificaciones de forma centralizada, independientemente de la entidad que los expida, como IBMETRO, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (AGEMED), el Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (SENAVEX), entre otros.

Eliminación del papel

Con la implementación de la VUCE, los operadores podrán presentar documentos de forma digital, eliminando así el uso de papel y el engorroso proceso de fotocopiar documentos de identidad, NIT y otros requisitos físicos. Además, el sistema permite a los usuarios realizar el seguimiento digital de sus trámites y efectuar pagos mediante código QR o transferencias bancarias desde dispositivos móviles.

La plataforma es interoperable con otros sistemas nacionales e internacionales, facilitando la reutilización de información registrada en trámites anteriores para solicitar autorizaciones y certificaciones adicionales.

Respaldo internacional

La implementación de la VUCE comenzó en 2021, con una inversión de más de 27 millones de bolivianos destinada a mejorar la infraestructura tecnológica de la Aduana Nacional, que incluyó la compra de un data center y servidores de datos. En 2022, el proyecto recibió el apoyo del Programa SECO OMA para la Facilitación del Comercio, y en 2023, contó con la colaboración de la VUCE de Uruguay y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para adquirir conocimientos técnicos y fortalecer el sistema.

El 28 de agosto de 2024, el gobierno oficializó la creación de la VUCE mediante el Decreto Supremo N° 5211, y el 25 de septiembre, la Aduana Nacional aprobó su reglamento operativo. Finalmente, el 30 de septiembre, la VUCE fue lanzada oficialmente, marcando un avance en la digitalización del comercio exterior de Bolivia.

Foto del avatar

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS