La balanza comercial de Argentina registró un saldo de 612 millones de dólares en octubre, como reflejo del achicamiento general de la economía, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En octubre, las exportaciones alcanzaron 4.616 millones de dólares, lo que representó una caída del 21,6% interanual, mientras que las importaciones registraron una baja del 2,8% al sumar 4.004 millones de dólares.
La baja de las ventas externas se dio en todos los rubros. La caída más importante fue de 56,7% y correspondió a los combustibles y energía, seguidos por productos primarios, que bajaron 34,4%, manufacturas de origen industrial y manufacturas de origen agropecuario, que disminuyeron 23,7% y 4,2%, respectivamente.
En el caso de las importaciones, las cantidades se contrajeron 5,8% y los precios aumentaron 3,2%. A nivel de uso económico, disminuyeron los combustibles y lubricantes, 36,3%; piezas y accesorios para bienes de capital, 21,1%; bienes de capital, 10,9%; y bienes de consumo, 7,7%. Por su parte, se incrementaron las importaciones de vehículos automotores de pasajeros, 50,4%; y bienes intermedios, 14,1%.
El superávit comercial de 612 millones de dólares fue 1.156 millones de dólares inferior al del mismo mes de 2019.
En el año las exportaciones acumulan una baja de 13,5%, mientras las importaciones caen 19,3%. El saldo favorable suma US$ 12.171 millones.
Los principales socios comerciales fueron Brasil, China y Estados Unidos.
Las exportaciones a Brasil alcanzaron US$ 725 millones y las importaciones, US$ 886 millones. Las exportaciones a China sumaron US$ 433 millones y las importaciones, US$ 859 millones. Las exportaciones a Estados Unidos fueron de US$ 262 millones y las importaciones, US$ 379 millones.
Estos tres países absorbieron 30,8% de las exportaciones de la Argentina y abastecieron 53,0% de las importaciones.
Los tres principales países con los que se obtuvo un resultado superavitario fueron India (196 millones de dólares), Chile (187 millones de dólares) y Perú (126 millones de dólares).
Con estos datos, el país atraviesa en 2020 su tercer año en recesión y afronta un fuerte déficit en sus cuentas públicas, por lo que necesita, entre otros factores, incrementar el ingreso de divisas por vía de mayores exportaciones.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.