InicioTransporteSeminario sobre competitividad portuaria reúne a empresas y funcionarios para mejorar el...

Seminario sobre competitividad portuaria reúne a empresas y funcionarios para mejorar el comercio

-

El jueves 3 de abril de 2025, el Consejo de Cargadores de la República Argentina organizó un seminario clave para el comercio exterior argentino. La entidad, que representa los intereses de las empresas exportadoras e importadoras —especialmente pymes— vinculadas a la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), reunió a especialistas y representantes del sector público para analizar los desafíos actuales del comercio exterior.

Durante el encuentro, referentes del ámbito empresarial y gubernamental integraron dos paneles de debate. La discusión se centró en tres ejes fundamentales: los costos y la competitividad logística en el Puerto de Buenos Aires, la visión del sector privado y las acciones implementadas desde los organismos nacionales.

En un contexto mundial de crecientes restricciones comerciales, optimizar costos y fortalecer la coordinación entre el sector público y privado se vuelve una prioridad estratégica.

A continuación, los puntos más destacados de cada intervención.

Entidades y empresas

Carlos Restaino – Consejo de Cargadores de la República Argentina

Restaino, ingeniero y asesor en comercio internacional, abrió el seminario resaltando el papel del Consejo de Cargadores de la República Argentina, fundado en 2007 para mejorar la competitividad del sector y garantizar que las pymes también se beneficien.

Subrayó que el Consejo sigue modelos como el American Shipper Council y el European Shipper Council, y mantiene vínculos con la Cámara de Exportadores (CERA) y la Cámara de Importadores (CIRA). “Hemos conformado un Consejo de Trabajadores Ampliado que representa el 100% de la carga de exportación e importación del país”, afirmó.

Entre los temas planteados en el Consejo en los últimos años, Restaino destacó:

  • Terminales portuarias y costos logísticos: Se denunció la falta de transparencia en cargos como el DHC (Delivery Handling Charge), aplicado de manera arbitraria por las líneas navieras.
  • Revisión de tarifas y cargos: Se solicitó evitar la incorporación de nuevos costos hasta que se actualicen los pliegos de licitación.
  • Eliminación del cargo de seguridad PBIP: Se propuso que los costos de seguridad sean absorbidos por las terminales portuarias.
  • Optimización en la entrega de contenedores: Se sugirió implementar un modelo de retiro continuo de contenedores para evitar sobrecostos y mejorar la eficiencia.
  • Reducción de costos logísticos: Se planteó la eliminación de sobrecostos en contenedores de 40 pies y la necesidad de agilizar trámites con la Aduana y los puertos.
  • Mayor transparencia y simplificación: Se exigió que cualquier nuevo concepto tarifario pase por una evaluación rigurosa.

Además, Restaino anticipó que se encuentra en análisis la creación del Consejo de Cargadores del Mercosur, cuya presentación oficial será próximamente ante el Consejo de Cámaras de Comercio.

“La logística ha pasado de ser un problema de disponibilidad de insumos a convertirse en un factor clave para la competitividad del comercio exterior” , advirtió.

Eduardo Rodríguez – Unión Industrial Argentina (UIA)

Eduardo Rodríguez, Jefe del Departamento PyME y Desarrollo de la UIA, destacó que los sobrecostos portuarios alcanzan 86 millones de dólares anuales, afectando a los exportadores. También advirtió sobre bloqueos sindicales en Terminal 4 y el puerto de Rosario que, por ejemplo, obligan a desviar cargas a Montevideo, encareciendo la operatoria.

Además, señaló la congestión en los accesos a Puerto Buenos Aires, que genera demoras y reduce la eficiencia del comercio exterior. Su diagnóstico coincidió con el de Carlos Restaino, quien ha insistido en la necesidad de mejorar la infraestructura portuaria y bajar los costos logísticos para potenciar la competitividad argentina.

Oscar Fernández Choco – Exportadores

Oscar Fernández Choco, directivo de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), advirtió sobre la concentración del mercado y la importancia de garantizar condiciones equitativas para los exportadores. 

Fernández Choco destacó que, a pesar de la alta calidad de los productos argentinos, los costos logísticos y las deficiencias en infraestructura siguen siendo un obstáculo. En particular, mencionó las dificultades en el puerto de Timbúes Como solución, propuso desarrollar puertos de aguas profundas, mejorar la conectividad con rutas internacionales y reforzar los controles de seguridad sin entorpecer el comercio, buscando un equilibrio entre protección y eficiencia operativa.

Fernando Furci – Importadores

Fernando Furci, Gerente General de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), sigue la línea de sus predecesores en cuanto a los desafíos para la competitividad empresarial y las propuestas concretas para abordarlos.

Subrayó la necesidad de definir qué tipo de puertos requiere el país en las próximas décadas, destacando que la carga debe ser el eje central del debate. “Sin carga no hay comercio exterior ni infraestructura portuaria sostenible”, afirmó. Además, advirtió que los costos recaen directamente sobre los empresarios, por lo que es fundamental diseñar un modelo eficiente y equitativo.

 “Muchos de estos problemas podrían resolverse con medidas administrativas, sin necesidad de grandes reformas estructurales”, aseguró Furci. Entre las soluciones, propuso la eliminación del tipo de cambio diferencial, que encarece el comercio exterior y perjudica tanto a importadores como a exportadores.

Paulina Campion – Alimentos y bebidas 

Paulina Campion, representante de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), respaldó la visión empresarial con datos, subrayando el rol estratégico del sector de alimentos y bebidas en la economía argentina y la importancia de avanzar en una agenda de competitividad y logística, en línea con los ejes del seminario.

Señaló que la industria representa el 29% del empleo industrial, con 411.000 puestos de trabajo registrados, y que genera 4 de cada 10 dólares exportados. En 2024, el sector registró un superávit comercial de 29.000 millones de dólares y aportó el 17% de la recaudación tributaria nacional.

En materia logística, indicó que el 70% de las exportaciones se realizan por vía acuática y el 30% por camión, pero advirtió que Argentina ocupa el puesto 73 en el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial, detrás de Brasil, Chile y México. Además, el costo logístico puede representar hasta el 30% del precio final del producto.

Ante este escenario, COPAL impulsa medidas para reducir costos portuarios y optimizar el transporte terrestre mediante bitrenes, con el objetivo de mejorar la eficiencia logística del país.

José María Fantoni – Norte de Santa Fe

El norte santafesino es una región estratégica para el comercio exterior argentino, con un alto flujo de exportaciones hacia Brasil, Paraguay y Uruguay. José María Fantoni, representante de la Cámara de Comercio Exterior de la zona, destacó la urgencia de implementar mejoras en infraestructura, logística y costos operativos para fortalecer la competitividad. Propuso adoptar estándares internacionales, como los contenedores de 40 pies HQ, revisar las tarifas de transporte para incentivar mayores volúmenes sin encarecer el peaje y transparentar la asignación de turnos portuarios para reducir sobrecostos. Además, alertó sobre la necesidad de optimizar los servicios portuarios con tarifas predecibles, mejorar el control de contenedores vacíos para evitar rechazos en destino y frenar la fuga de exportaciones hacia Brasil.

Como soluciones también planteó la incorporación de tecnología, como escáneres, para agilizar inspecciones aduaneras y la anticipación de la documentación de exportación para reducir tiempos y costos.

Jorge Álvarez- Cámara Naviera

Jorge Álvarez, representante de la Cámara Naviera —que agrupa a empresas del transporte marítimo y fluvial en el tráfico nacional y regional—, subrayó la necesidad de una gestión logística con enfoque empresarial. Advirtió que, entre 2013 y 2023, el valor agregado en las exportaciones creció solo un 13%, reflejando la falta de desarrollo del sector, y alertó sobre tres décadas sin avances significativos en infraestructura, lo que impacta la competitividad y el comercio exterior.

Pese a este panorama, destacó iniciativas en curso, como el convenio reciente entre la Cámara Naviera y el Centro de Navegación —que representa a armadores extranjeros— para mejorar la competitividad logística. También señaló el trabajo conjunto con el Ministerio de Desregulación, la Agencia Nacional del Puerto y la Navegación, la Dirección General de Aduanas y diversas cámaras empresariales. Concluyó que el sector requiere soluciones concretas y que el aporte de los privados al Estado es clave .

Oscar Fernández Choco – CERA

Oscar Fernández Choco, de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), interviene nuevamente para proponer cómo revertir la pérdida de competitividad regional.

Advirtió que Argentina pasó de representar el 13% de las importaciones brasileñas en 1997 al 5,2% actual, mientras que China creció del 2% al 24%. Para dimensionar el estancamiento, sugiere medir las exportaciones en toneladas, no en dólares, lo que deja en evidencia una meseta logística desde 2006. Mientras tanto, países como India y China multiplicaron su movimiento portuario, y Montevideo avanza con inversiones y mayor calado, atrayendo más carga regional frente al estancamiento del puerto de Buenos Aires.

Además, alertó sobre el aumento sostenido de los costos logísticos: tarifas portuarias y peaje fluvial se encarecieron más de un 340% en dólares desde los años 90, impactando la eficiencia del sistema.

En este escenario, llamó a reglamentar con urgencia el Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CNFC), una herramienta clave —y aún pendiente— para articular soluciones concretas entre el sector público y privado, con una agenda común orientada al desarrollo productivo.

Organismos Públicos 

Representantes de Aduana, VUCEA y Puertos junto a entidades y empresas privadas. Foto: Aduana News

Marcelo Sosa – Aduana 

Eso no es todo. Tras la mirada del sector empresarial, el seminario dio paso a la intervención a los organismos del Estado. Marcelo Sosa, Subdirector General de Operaciones Aduaneras Metropolitanas de la DGA, expuso algunas  medidas adoptadas para mejorar la competitividad portuaria.

Concretamente, mencionó la derogación de la Instrucción General N° 10/2024, la cual imponía controles estrictos sobre los transbordos entre terceros países, provocando congestión en los puertos y afectando la operatividad de las principales líneas navieras en Buenos Aires. “La eliminación de esta normativa busca agilizar las operaciones, evitar demoras y garantizar que los operadores nacionales accedan a turnos en las terminales portuarias sin obstáculos innecesarios”

Asimismo, resaltó que la DGA ha autorizado el traslado de mercadería a depósitos fiscales para su verificación, una medida que reduce los costos de ingreso al país. Regulada por la Resolución General 5644/2025 de ARCA, esta disposición permite que “el declarante o despachante realice la verificación en dichos depósitos, evitando la espera de un turno en la terminal portuaria”. De esta manera, se reducen los tiempos de espera, se descongestionan las terminales y se mejora la eficiencia operativa del comercio exterior, facilitando el cumplimiento de los controles aduaneros sin generar demoras.

Por otro lado, Sosa se refirió a la Resolución General 5586/2024 de la AFIP, que suprimió la participación de entidades sectoriales en los procesos de verificación física de mercaderías y flexibilizó ciertos controles para exportadores e importadores. No obstante, aclaró que la Aduana no ha prescindido de su aporte.En esta nueva configuración, la articulación se realiza de manera directa con la Dirección General de Aduanas, lo que —según destacó— “optimiza los procedimientos y agiliza la operatoria”.

En su disertación, también destacó los avances en la “eliminación de los mensajes SIM dentro del sistema informático Malvinas”. Explicó que estos mensajes, generados automáticamente en la primera línea de control (verificadores, guardas y presentadores), tenían el objetivo de cumplir distintos procedimientos, pero en la práctica podían ralentizar la operatoria.

Finalmente, mencionó que la Aduana está avanzando en la implementación de un sistema de “seguimiento satelital» que permitirá optimizar las verificaciones de importación, especialmente para los importadores confiables. Este modelo se basa en sistemas ya implementados con éxito en otras jurisdicciones.

«En estos cinco meses de gestión hemos logrado avances significativos y confiamos en que seguiremos facilitando el comercio exterior y optimizando la operatividad aduanera», aseguró Marcelo Sosa, quien asumió el cargo mediante la Disposición 176-E/2024, en octubre de 2024.

Eugenia Rodríguez – Ventanilla Única

Eugenia Rodríguez, directora de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentina (VUCEA), instó al sector empresarial a potenciar esta herramienta gratuita para agilizar el comercio exterior. «Su subutilización es un problema a resolver. Es clave que los operadores de comercio exterior la adopten para mejorar la eficiencia del sector», enfatizó.

A tal efecto, Rodríguez explicó algunas funciones clave de la VUCEA, como la optimización de importaciones, exportaciones y tránsitos aduaneros mediante inteligencia artificial y la búsqueda por posición arancelaria. ‘El sistema agiliza operaciones, reduce costos y mejora los controles gracias a su interoperabilidad con la Aduana'».

En logística y selectividad aduanera, destacó que la “interoperabilidad” mediante la  integración de datos disminuye inspecciones innecesarias y prioriza el canal naranja sobre el rojo según la matriz de riesgo. En este sentido,  subrayó la importancia del intercambio de información en tiempo real con organismos reguladores para fortalecer la fiscalización.

Rodríguez resaltó la “digitalización” del régimen de reposición de stock, que permite gestionar saldos automáticamente en cualquier aduana, y anunció el lanzamiento de la «Ventanilla Única Máritima», con interoperabilidad con SENASA y ANMAT. Además, adelantó la «Declaración Aduanera Integral», que optimizará la carga de despachos y el control documental con una carpeta digital.

Cerró su intervención llamando a presentar propuestas tecnológicas: «La digitalización es clave para un comercio exterior más ágil y competitivo».

Iñaki Arreseygor – Puertos 

Iñaki Arreseygor, nuevo director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), presentó un diagnóstico del sector al asumir su cargo. Señaló tres problemas: la prórroga del contrato de Puerto Buenos Aires sin inversiones reales ni innovación, el estancamiento de la realidad portuaria bajo gestión estatal y la falta de actualización de la normativa de cabotaje, que desvió la carga a rutas terrestres, deteriorando la infraestructura vial y encareciendo la logística.

Para abordar tal contexto, la ANPYN centralizó funciones, eliminando estructuras redundantes y reduciendo la plantilla en un 80% sin afectar la operatividad. También equilibró el déficit operativo, que superaba los cinco millones de dólares mensuales.

El plan de acción actual prioriza tres ejes: relanzar la licitación de la Vía Navegable Troncal para atraer inversión privada y mejorar la gestión, revisar el Decreto 299 y redefinir el modelo de concesión del Puerto de Buenos Aires para reducir costos y modernizar su estructura, y actualizar la regulación del cabotaje para trasladar más carga a la red fluvial, aliviando las rutas terrestres y reduciendo costos logísticos.

Arreseygor aseguró a los operadores empresariales: “Seguiremos avanzando con determinación para fortalecer la infraestructura y optimizar la logística del país, garantizando transparencia y eficiencia en cada etapa”.

Cierre

Daniel Funes de Rioja – UIA 

Daniel Funes de Rioja, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), cerró el seminario con un llamado a transformar los desafíos en oportunidades y avanzar con soluciones concretas, pese a la incertidumbre mundial. En este sentido, subrayó la importancia de un enfoque serio y sostenido, y reafirmó la necesidad de un «partenariado público-privado» que brinde estabilidad y promueva el crecimiento.

Argentina tiene la oportunidad de graduarse y demostrar que está a la altura de los desafíos globales”, concluyó.

Ese fue el espíritu que atravesó el seminario. El mundo cambia. Argentina también puede cambiar. Es tiempo de cooperar.

Foto del avatar

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS