La segunda edición del Ciclo de Actualización en Negocios Internacionales – Legislación aduanera se llevó a cabo el lunes 4 de noviembre en el auditorio de la Universidad Abierta Americana (UAI) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, para analizar la temática de Administración y Justicia.
La actividad hizo foco en el nuevo perfil del Tribunal Fiscal de la Nación con la reforma tributaria; el principio de disponibilidad de la acción penal en materia aduanera y las facultades jurisdiccionales-judiciales del Tribunal Fiscal de la Nación.
El encuentro fue organizado por la Dra. Claudia Marinelli – Directora de la carrera de Comercio Internacional – Facultad Ciencias Económicas y Directora Instituto Derecho Aduanero y Comercio Internacional de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional. Se efectuó en el marco del Ciclo de Actualización en Negocios Internacionales- Legislación aduanera y derecho aplicado al comercio internacional.
Del encuentro participaron alumnos y graduados de la Carrera de Comercio Internacional, Contador Público, Comercialización, Abogacía, Administración y Maestría de Derecho Administrativo, como también, público interesado.
Fue inaugurado por el Doctor Fernando Grosso – Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y contó con la participación especial de la académica Dra. Catalina García Vizcaíno junto a los vocales del Tribunal Fiscal Dr. Christian González Palazzo y Dr. Pablo Garbarino, moderados por Dr. Javier Barraza.
Los expositores coincidieron en la necesidad de incursionar en la formación profesional desde el concepto de aula extendida, es decir, que el profesional entienda las relaciones del sujeto frente al Estado, las implicancia de la reforma tributaria, el análisis de instituciones como el Tribunal Fiscal de la Nación en su propia naturaleza y rol forman parte de la transversalidad necesaria.
¿Qué se dijo?
El Dr. Pablo Garbarino explicó la importancia del Tribunal Fiscal de la Nación, un tribunal especializado en impuestos y aduana, bajo el Ministerio de Hacienda. El Vocal destacó que el control jurisdiccional que ejerce el Tribunal Fiscal debe realizarse sin límite. Y se explayó sobre los objetivos que llevaron a su creación, para fortalecer la seguridad jurídica del país en el seno de un Tribunal especializado, de carácter independiente e imparcial. Hizo énfasis en el valor esencial de la justicia, “no como Poder Judicial, sino como valor que es necesario llevar al extremo”, sin limitaciones, ante el objetivo esencial de “hacer Justicia”. Además, rescató el alcance de competencia del Tribunal Fiscal para toda la Argentina, con sentido federal, a pesar de que su asiento esté en Buenos Aires. Resaltó sus acciones con el fin de fortalecer el federalismo e instó a las generaciones nuevas a debatir el Tribunal Fiscal.
A su turno, el Dr. Christian González Palazzo rememoró la creación del Tribunal Fiscal durante la presidencia de Arturo Frondizi. El objetivo fue optimizar las herramientas de control para un eficiente servicio y para potenciar la relación de la Argentina con el mundo. En este sentido, el Vocal señaló que, considerando que “Argentina exporta incertidumbre jurídica y política”, la tarea del Tribunal Fiscal es dar certeza técnica y jurídica. “Para detener al poder, el poder debe frenarlo” expresó, en alusión a lo que sostenía el filósofo Montesquieu; así enfatizó la importancia del Tribunal Fiscal para ejercer la función de control jurisdiccional dentro de la estructura del Poder Ejecutivo Nacional. Para ello, sugirió “quebrar estructuras y no tener miedo al desafío”. Indicó que las sentencias deben resguardar, desde una debida administración de Justicia, la búsqueda de la certeza jurídica. Y también, el respeto a la garantía del “plazo razonable en los procesos”. Consideró inapropiada la duración de expedientes por años, inclusive décadas de existencia, sin resolución.
En tanto, la Dra. Catalina García Vizcaíno se refirió al nuevo perfil del Tribunal Fiscal y las implicancias de la reforma tributaria. Rescató la importancia del tribunal especial desde su origen, que tuvo contraposiciones con el criterio pretoriano que la Corte Suprema de Justicia de la Nación sostenía con respecto a “pague primero, reclame después” en materia tributaria. Expuso la historia jurídica desde la creación del Tribunal Fiscal de la Nación y sus objetivos. Acompañó los criterios sostenidos por quienes la precedieron, rescatando aquellos puntos que buscan una armonía entre normas, jurisprudencias y razonabilidad frente a exigencias de los contribuyentes. Hizo hincapié en los puntos que reflejan ciertos cambios normativos para la temática de impuestos, y que no parecen estar contemplados dentro del derecho en materia aduanera. La académica acompañó con un análisis de las tasas de interés resarcitorias y punitorias aplicables, y la imposibilidad de retrotraer las modificaciones introducidas por la Resolución General del Ministerio de Hacienda 598/2019 (18/07/19) para la cancelación de obligaciones cuyo vencimiento hubiera operado antes de la fecha de entrada en vigencia de esta norma. «Es necesario convertir al Tribunal Fiscal en baluarte para los contribuyentes tanto en materia impositiva como aduanera. Para ello, resulta indispensable ampliar la competencia del Tribunal Fiscal y brindarle todos los elementos con el fin de perfeccionar los procedimientos con menores costos para bien de los habitantes del país aunque no residan en la Capital Federal”, concluyó.
Los panelistas, en sus respuestas a preguntas del auditorio presente, resaltaron la importancia de la transformación y adaptación del Tribunal Fiscal a los tiempos y a los mecanismos nuevos. Uno de ellos es la digitalización de los procesos vigentes a partir del 2 de mayo de 2019, con el objetivo de eliminar el uso de papel y la agilización administrativa/judicial. Y coincidieron en que se debe fortalecer el sistema electrónico que se aplica en la Administración con el objetivo pretendido de hacer Justicia.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.