InicioComercioExpertos en aduanas examinan el comercio de mercancías en la era digital

Expertos en aduanas examinan el comercio de mercancías en la era digital

-

La Organización Mundial de Comercio (OMC) realizó este lunes (10.06.2024) su tercer seminario web para que expertos en aduanas de diferentes países reflexionen sobre los distintos tipos de tecnologías digitales utilizadas en las cadenas de suministro para mejorar los procedimientos de importación, exportación y tránsito.

El evento llamado “El comercio de mercancías en la era digital: Perspectiva desde las aduanas” ofreció, a más de 465 participantes de más de 120 miembros de la OMC, la posibilidad de saber cómo tales tecnologías están aumentando significativamente la transparencia y el cumplimiento, mejorando la gestión de riesgos y conduciendo a un despacho más rápido de las mercancías y a fronteras más seguras. 

Moderó Suja Rishikesh Mavroidis, Directora de la División de Acceso al Mercado de la OMC, que destacó el Acuerdo de Facilitación del Comercio, como también el Comité de Facilitación del Comercio que supervisa la aplicación del Acuerdo y sirve de foro para que los Miembros aborden cuestiones y preocupaciones Al mismo tiempo, subrayó la importancia de comprender las aplicaciones prácticas de estas tecnologías para evaluar su eficacia. 

En el caso de la Aduana de Eswatini​​​​​ (África del Sur), Brightwell Siboniso Nkambule,  Comisionado General de la Agencia Tributaria, habló sobre un proyecto centrado en la automatización de los intercambios de datos entre los comerciantes y las aduanas: la iniciativa Traders connect. Consiste en una serie de proyectos para facilitar los trámites, evitar duplicaciones  y garantizar el óptimo uso de recursos  que beneficien  a los comerciantes y a los agentes de fronteras. Nkambule  sostuvo que la iniciativa se está usando a nivel regional para aplicar un modelo compartido de datos. Según la  prueba piloto, ya hay una reducción del 37% del tiempo para despachar las mercancías y  un 92% en la baja de la inspección de la documentación (combinado con la certificación de OEA en enero de 2024).

En tanto, la Aduana de Singapur (Asia) cree que el comercio se facilita mejor estableciendo un sistema confiable y basado en reglas que garantice un juego limpio para todas las partes. Esto requiere una interacción con socios nacionales, regionales e internacionales. Wai Yee Choo, Director de la Oficina de la Plataforma de Comercio en Red, explicó  cómo es el ecosistema integral de comercio y logística. Realizó una instantánea de la Plataforma Comercio en Red (NTP, en inglés) que viene funcionando desde 2018. Actualmente, hay un número superior a 6500 empresas  que llevaron a cabo más de 500.000 transacciones,  las cuales han ahorrado  a los participantes más de 4 millones de dólares y más de 800 mil horas.

La Plataforma  Comercio en Red se centra en tres áreas: 1) Conectar los intercambios de gobierno a gobierno para facilitar el comercio. Por ejemplo: intercambio electrónico de certificados de origen preferenciales entre Singapur y China. 2) Mejorar los procesos entre el gobierno y las empresas. Hay determinados regímenes en los que las empresas tienen que ofrecer garantías establecidas para las aduanas, trámites que se pueden completar digitalmente. Esto ahorra tiempo, esfuerzo y dinero a las empresas y a la aduana, y garantiza autenticidad  de datos. 3) Desarrollar servicios utilizando datos gubernamentales. Por ejemplo, el seguimiento y localización de contenedores entre Singapur y China, aplicando la tecnología de bloques. Para finalizar, Wai Yee Choo hizo hincapié en que la Plataforma de Comercio en Red se basa en servicios web, intercambio de archivos XML  y certificaciones previamente acordadas en los mensajes. 

La participación de la Aduana de Abu Dhabi (Asia) en el seminario tuvo también como objetivo destacar sus esfuerzos en el establecimiento de un entorno institucional digital. Khalid Hasan Ali Al Marzooqi, Director de la División de Desarrollo y Planificación Estratégica, se refirió a la implementación de la aduana invisible, con inteligencia artificial y cadena de bloques. En sus palabras: “La aduana ha mejorado la eficacia. Por ejemplo: para obtener certificados para vehículos se  tardaba un día y medio, ahora se tarda 0 minutos, así también el despacho de aduana pasó de 60 minutos a 15.87 minutos”. También expresó que han tenido un gran impacto en el comercio transfronterizo. En total, se ha llegado a un 79% de autorizaciones previas al arribo de las mercancías en puertos y aeropuertos. 

Adicionalmente, la Aduana de Georgia (Europa) compartió sus esfuerzos para digitalizar las operaciones aduaneras, recaudar ingresos y recopilar estadísticas comerciales. Nino Jincharadze, Jefe de la División de Gestión y Desarrollo de Proyectos, se refirió a la aplicación de la robótica e inteligencia artificial en procesos aduaneros como declaración de exportación, evaluación de impuestos para mercancías del canal amarillo, procedimiento de cierre de documentos de tránsito interno, automatización del proceso de llegada, realización de transportistas de las dos zonas de despacho aduanero y emisión de certificados de origen. Nino Jincharadze sostuvo que el tiempo y el costo se redujeron de manera gradual y significativa como resultado de las reformas. Por ejemplo: las declaraciones aduaneras para la exportación se han reducido de 20 minutos a 10 minutos  y  la emisión de certificados de origen toma sólo 1.5 minutos. Además los servicios aduaneros se prestan 24 horas los 7 días de la semana. 

La aduana  de los Países Bajos (Europa) concluyó las exposiciones con su enfoque respecto del comercio de mercancías en la era digital. Norbert W.M. Kouwenhoven, Asesor de Estrategia e Innovación, se refirió al punto para enfrentar el número creciente de declaraciones y, en consecuencia, una creciente necesidad de inspecciones. Los Países Bajos tienen el puerto más grande de Europa en Rotterdam y el Aeropuerto Internacional de Ámsterdam. Por la ubicación, en auto, se puede llegar a 500 millones de consumidores en 24 horas. Los envíos han llegado a 800 millones anualmente en 2023. Con el aumento del comercio electrónico se han alcanzado 1.200 millones de envíos. Ante esto, Kouwenhoven explicó el  enfoque de la aduana basado en riesgo  y en el uso de tecnologías de la información de última generación como la inteligencia artificial. Destacó el trabajo en la detección automatizada de las imágenes de rayos X para el escaneo de cargas y la detección de anomalías. 

🔹Pueden ver el seminario Online – Virtual aquí

Foto del avatar

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS