InicioComercioEl papel del Operador Económico Autorizado en la seguridad de las zonas...

El papel del Operador Económico Autorizado en la seguridad de las zonas francas

-

Expertos en aduanas han destacado el papel de la certificación para una «mayor eficiencia y operatividad» en la última jornada del Summit BA 2019, llevada a cabo por la Organización Mundial de Zonas Francas (WFZO, en sus siglas en inglés) en La Usina del Arte, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Zonas francas: dinamizadores del comercio e imanes de la inversión

El presidente de la  Asociación de Zonas Francas América (AZFA), Gustavo González de Vega, ha manifestado que las zonas francas seguras son el elemento más importante en el entorno ante la situación denunciada por la OCDE, en el sentido de que “no en todas las Zonas Francas a nivel internacional se realizan actividades con la transparencia que se debiera”. González de Vega expuso qué están haciendo las zonas francas por la seguridad para demostrar que sí son espacios seguros, pero que quieren serlo más de la mano de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y de las Direcciones Generales de Aduana. Hay 600 zonas francas en la región, 11 mil empresas, que han generado un  millón de empleos directos. Las exportaciones demuestran que las zonas francas se han convertido en verdaderos dinamizadores de comercio e imanes de inversión, generadores de empleo y garantes de la seguridad.

inline_428_https://i.ibb.co/FVX17bs/AZFA.jpg

 Hoy todo el comercio exterior gira en torno a la inmediatez. La demanda global requiere la agilización del tráfico comercial. ¿Cómo se consigue? Con la Aduana proactiva, flexible y con tecnología que garantice la trazabilidad de la cadena logística. Según aseguró González de la Vega, las zonas francas están involucradas en el avance hacia el  e-commerce, pero necesitan conocer qué grado de certificación se les va a exigir desde la OMA y la Dirección General de Aduanas de Argentina, para ser consideradas elementos seguros de la cadena logística.

Las aduanas se deben relacionar entre sí y con los privados

A su turno, el Presidente del Consejo de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y Director Nacional de Aduanas de Uruguay, Enrique Canon, expresó lo siguiente:

“Tenemos una coincidencia. Consideramos a las zonas francas como potenciadores del desarrollo tal como dice la ley uruguaya. El mundo se transforma y las aduanas no pueden estar ajenas a esto. El primer cambio es la globalización donde la concentración de la riqueza sigue presente. La desigualdad también existe en la disparidad tecnológica. El FMI dice que hay un 60% de la población en el mundo que sigue sin participar de la economía digital. El pronóstico de crecimiento del organismo bajó un 5%,  con desaceleración en Estados Unidos, en China y en América Latina. Este marco nos condiciona para encarar el control eficiente de la Aduana.

Las zonas francas comenzaron en el Medioevo, pero tenían el antecedente de los fenicios. Así, llegamos al 2008 con 3500 zonas francas a nivel internacional, generadoras de 66 millones de puestos de trabajo en 130 países (OIT).

inline_346_https://i.ibb.co/tCcKrdM/CANON-2.jpg

Detrás del comercio está el control. Actualmente los estados nacionales tienen dificultades para actuar frente al crimen organizado y la piratería. Frente a esto  y a la economía digital, la OCDE lanza el replanteamiento de principios de fiscalidad, destacando la importancia del intercambio de información e inspecciones conjuntas internacionales y nacionales. El Código Aduanero de Uruguay da la posibilidad de que la Aduana fiscalice en las zonas francas. Asimismo el de la Unión Europea controla la entrada y salida de las zonas francas. ¿Dónde va a estar la aduana en el marco del blockchain? Las aduanas deben trabajar relacionadas entre sí y con los privados, enfrentando los factores de riesgo. El futuro de las aduanas también está en el cumplimiento. Hay que prepararse para el comercio transfronterizo, que  viene avanzando fuerte.

inline_857_https://i.ibb.co/Xy5sVWK/canon-3.jpg

Las aduanas en el mundo son los organismos que más información tienen y se pueden transformar si la OMA lo hace en un hub comercial que sirva de pivot para intercambio de análisis de riesgo. Entonces,  las aduanas en el mundo deberían  transformarse en  una organización mundial de fronteras. En nuestro continente, en noviembre de 2018 hubo un acuerdo de reconocimiento mutuo de nuestros operadores económicos autorizados, firmado entre 12 países de la región. En Uruguay  empezamos con una validación conjunta de los distintos operadores económicos autorizados.”

Aduana Argentina: Nuevas normativas, mejores cumplimientos

Otra opinión sobre el tema, la brindó Diego Dávila, Director de Aduanas de Argentina, quien aclaró que uno de los mayores desafíos fue el operador económico autorizado,. Es el elemento fundamental por el cual el desarrollo de la economía ha venido para quedarse, porque es un elemento superador. “Dentro de la Aduana Argentina no teníamos un área específica, pero creamos  una división de ingeniería de procesos aduaneros y cuatro departamentos, de los cuales uno es el de operador económico autorizado que se ocupa de los temas que tienen que ver con la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y avanzamos muchísimo desde entonces. Lo primero que hicimos en 2019 para poder generar un nivel seguro y que disminuya los costos logísticos (que es lo que necesitamos como país para desarrollarnos económicamente), fue  modificar la Resolución General 4451, que consiste en la adhesión voluntaria y sin costo a este programa. La figura del OEA se ha consolidado como la herramienta más importante, a través de la cual las aduanas llevan a cabo un nuevo rol, en beneficio del comercio legítimo y de la seguridad de las cadenas logísticas, facilitando el comercio exterior.

inline_752_https://i.ibb.co/SwcqJzs/Davila-2.jpg

Es un programa que abarca 58 empresas,  objetivo cumplido que nos trazamos a principios del 2018 con el presidente de Argentina. Con la nueva normativa se introdujeron 3 niveles de cumplimiento: cumplimiento, simplificación y seguridad; también se fomentaron operaciones de importación y exportación; incorporamos a las pymes con igualdad de requisitos y beneficios, y por último, incluimos a todos los actores del comercio exterior como los despachantes de aduana, puertos, aeropuertos, pasos fronterizos y las zonas francas, terminales y depósitos fiscales. Esta nueva resolución favorece un sistema de comercio exterior que incluye a las zonas francas,  en la generación de  nuevas oportunidades. No debe olvidarse que la aduana es una agencia federal tributaria y organismo de control; como tal debe ejercer todos los mecanismos de fiscalización. Este control tiene que ser inteligente, vinculado a la agilización y digitalización desde las aduanas. Esto se efectúa  desde la división de ingeniería aduanera y está relacionado con la agilización de los procesos  aduaneros desde el origen hasta la habilitación para asegurar la logística de toda la mercadería a fin de hacer responsable al operador. Hoy las zonas francas funcionan como hubs logísticos y deberían funcionar como zonas productivas. Los requisitos del OEA tienen que ver con seguridad. No hay presencia aduanera. Esta ausencia tiene que estar acompañada por tecnología y seguridad de sistemas y alertas de cada despacho, para que la Aduana pueda incorporarse en cualquier momento de la cadena.

inline_830_https://i.ibb.co/bBRb9Xr/D-vila.jpg

Estamos gestionando un decreto para la creación del Comité Permanente Interorgánico a fin de obtener la certificación OEA de terceros organismos y así lograr que todos los organismos que tiene algún nivel de impacto en la cadena de una mercadería sean OEA. La seguridad global de la logística se fundamenta en la posibilidad de establecer acuerdos de reconocimiento mutuo entre Programas OEA. Nuestra Aduana tiene como objetivo categorizar 95 actores de comercio exterior, firmar acuerdos de reconocimiento mutuo con Uruguay y Mercosur en diciembre de 2019, mientras que el Plan de Acción del Mercosur- Alianza del Pacífico será en mayo de 2019. La prioridad de la Aduana Argentina dentro de los múltiples asuntos que tenemos, es el OEA porque es la única manera de agilizar a la aduana desde todo punto de vista y no trabar las mercaderías en los puntos de llegada. Necesitamos inversiones, tenemos dinero del BID para el desarrollo de tecnología, acabamos de recibir el primer tomógrafo para encomiendas postales, parte del control inteligente que aplicaremos.”

Como resumen de lo expresado por las distintas personalidades internacionales que confluyeron en el multitudinario evento, queda evidenciada la necesidad de consensuar acuerdos entre las aduanas de la región para fijar normas de seguridad conjuntas y adecuar los sistemas de control a las nuevas tecnologías que impone el e-commerce, estableciendo una trazabilidad de las operaciones que permitan al OEA ser el factor preponderante de la cadena comercial. 

Foto del avatar

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS