A los fines de combinar la experiencia y las nuevas herramientas de trabajo, el Centro de Despachantes de Aduana de la República Argentina (CDA) ha realizado un seminario de capacitación titulado «La IA (Inteligencia Artificial) en el Comercio Exterior”.
La actividad, enmarcada dentro de las celebraciones del 112º aniversario de la entidad, contó con la estrecha colaboración de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), la Asociación Internacional de Profesionales de Aduanas (ASAPRA) y la Dirección General de Aduanas (DGA).
En ese marco, el jueves 15 de agosto de 2024, diversos expositores del país y del exterior se refirieron a aspectos de esa “tecnología disruptiva” que reviste interés para la gestión de fronteras.
Luego de la apertura del seminario a cargo del Presidente del CDA (Gerardo Pardal), el Presidente de ASAPRA (Nelson Brens) y la Dirección General de Aduanas (Maximiliano Luengo en representación del Dr. Eduardo Mallea), tuvo lugar la exposición de la Oficial Técnico a la Subdirección de Procedimientos y Facilitación de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), Gordana Vidanovic.
En el panel sobre «Resultados preliminares del Proyecto ‘Aduanas Inteligentes’ de la OMA», Gordana Vidanovic se refirió a la Organización Mundial de las Aduanas, a los trabajos realizados y trabajos en curso sobre tecnología disruptiva.
Como organismo internacional, la OMA –explicó Gordana Vidanovic- tiene un papel crucial en la facilitación del comercio global legítimo. Está integrado por 186 miembros, divididos en seis regiones. A los fines de cumplir con sus funciones, brinda orientación y apoyo a las administraciones aduaneras. Para este propósito, se centra en la entrega de las mejores prácticas que ayuden a la modernización de los procedimientos aduaneros. Comentó que brinda asistencia técnica a sus miembros de acuerdo con sus necesidades y proporciona herramientas para profundizar la cooperación aduanera.
Con este enfoque, presentó el Informe de estudio sobre las tecnologías disruptivas (2022) que se basa en el informe publicado en 2019 e incorpora las enseñanzas extraídas y las nuevas experiencias adquiridas. En un espíritu de colaboración entre las aduanas y las empresas, la OMA ha realizado trabajos significativos en el análisis de 7 tecnologías disruptivas. A saber: Tecnología de cadena de bloques, Internet de las cosas, Macrodatos y análisis de datos, Inteligencia artificial y aprendizaje automático, Biometría, Drones, Realidad virtual aumentada y mixta e Impresión 3D. ”Estas tecnologías están transformando la forma en la que las aduanas operan, permitiendo más precisión y eficiencia de sus procesos”, sostuvo.
Adicionalmente, la Oficial de la OMA se refirió a los trabajos en curso sobre tecnología disruptiva, específicamente al proyecto de «Aduanas Inteligentes”, financiado por la Aduana de China. Un aspecto importante del proyecto es una encuesta realizada para medir la adopción global de tecnologías disruptivas entre los miembros de la OMA, identificar las necesidades de creación de capacidad y fomentar el intercambio de experiencias y mejores prácticas para actualizar el Informe del Estudio sobre Tecnologías Disruptivas (2022). Se recibieron en total 116 propuestas de los miembros de la OMA, donde se visualizó que el 92% de los casos cuenta con una estrategia de tecnología de la información. Sin embargo, la mayoría de las respuestas se concentraron en los niveles de madurez operacional (30%) y avanzado (27%); en tanto, el nivel de transformación (7%) obtuvo el puntaje más bajo.
Recordó que la inteligencia artificial “es un campo de la informática que se enfoca en la reacción de máquinas inteligentes que funcionan de manera similar a los seres humanos”. Los Sistemas de IA se basan en datos observados, recopilados y analizados sin necesidad de ser programados. Abarca diferentes tecnologías, aprendizaje profundo, visión artificial, entre otros.
Actualmente, 12 miembros de la OMA adoptaron completamente la IA. La adopción de esta tecnología está contribuyendo en mejorar el desempeño de las aduanas, principalmente en áreas en detección de fraude y gestión de riesgo. Esto permite la automatización de procedimientos complejos, minimizando los errores, por ejemplo: clasificación de mercancías. No obstante, “presenta desafíos que requieren una infraestructura tecnológica robusta y recursos especializados”, señaló Gordana Vidanovic.
A continuación, la temática sobre «Corredores/Agentes/Despachantes de Aduana y la Inteligencia Artificial en el Comercio Exterior» fue muy bien desarrollada por Marco C. Dorado (Especialista en Aduanas y Logística 4.0), quien brindó un marco teórico-práctico adecuado para manejar el lenguaje “básico” de esa tecnología disruptiva en gestión aduanera. Es oportuno señalar los significativos aportes brindados por el disertante.
Posteriormente, fue abordado el panel sobre “La Innovación con Inteligencia Artificial en la Aduana Argentina: oportunidades e iniciativas en curso» por Maximiliano Luengo (Director de la Dirección de Reingeniería de Procesos Aduaneros) y Santiago Tedoldi (Coordinador del Comité de Innovación sobre Inteligencia Artificial). Luengo citó las palabras del Director Eduardo Mallea, quien decía que “la especialización y el conocimiento técnico son claves en el desarrollo de las tareas”. En esta línea agregó que “la inteligencia artificial tiene que ser un aliado en la labor, tanto de los agentes aduaneros como de los auxiliares”.
Tras destacar la colaboración mutua, Luengo explicó las particularidades de las acciones propuestas en el Plan Estratégico AFIP 2022-2025 para el desarrollo de sistemas de análisis con la aplicación de inteligencia artificial. Se refirió al Comité de Innovación sobre Inteligencia Artificial creado en la Dirección General de Aduanas (Resolución General 16/2024).
Asimismo, dijo que la OMA ha impulsado el fortalecimiento de capacidades en la explotación de datos aduaneros, en particular con el proyecto BACUDA (Band of Customs Data Analysts). En este marco, Santiago Tedoldi fue seleccionado para especializarse. Y fue premiado por su proyecto “Predicción de fraude aduanero,” presentado en dicho espacio.
El significativo logro resultó pertinente para su designación como Coordinador titular del Comité de Innovación sobre Inteligencia Artificial, cuya “mirada holística» está destinada a afianzar la relación público-privada. “Todo esto es para disuadir el fraude y mejorar el cumplimiento, modernizar y facilitar el comercio, como también aumentar la eficiencia de la Aduana Argentina”, aclaró Luengo.
Para tal fin, un aporte interesante fue la iniciativa en curso del uso de la IA de la Aduana Argentina que contó con la intervención de Santiago Tedoldi. Hizo significativos los conceptos generales referidos a la inteligencia artificial como instrumento. «Estas son herramientas que complementan y perfeccionan al humano y mejoran el rendimiento de los procesos; el humano supervisa y rectifica las respuestas de los algoritmos, la IA carece de capacidad para contextualizar y resolver desafíos” .
A partir de ello, fue esclarecedor el detalle de proyectos e iniciativas dirigidos a: 1) “Predicción del fraude aduanero” (aplica a manifiestos de carga, declaraciones detalladas, envíos postales, pasajeros), “Procesamientos de imágenes” (imágenes fotográficas, imágenes de rayos X, equipaje , imagen de CCTV), “Procesamiento del lenguaje natural” (Clasificación arancelaria, Chatbot aduanero, asistentes especializado) y “Pronóstico de variables de comercio “ (recaudación por sector/complejo, Carga Operativa y asignación de recursos).
“Estamos frente a una oportunidad única de desarrollo y mejora de rendimiento de la Aduana Argentina; contamos con iniciativas que proponen un camino viable y la cooperación internacional viene dando sus frutos en materia de concientización y creación de capacidades», Tedoldi reflexionó.
Y la fructífera mañana finalizó con la presentación sobre la «Importancia del Despachante de Aduana como facilitador del Comercio Exterior», por Enrique Loizo (Past President del CDA), quien en un espíritu de cooperación se congratuló del “reconocimiento” brindado a la figura del despachante por parte del titular de la Dirección General de Aduanas, de acuerdo al mensaje leído en la apertura.
Es oportuno señalar que todos los paneles fueron muy bien coordinados por el argentino Oscar Horacio Dhers, quien es Vicepresidente del Área de Cono Sur de ASAPRA.
De este modo, el seminario concluyó con palabras de agradecimiento para los asistentes y para los brillantes oradores, con menciones a las instituciones que apoyaron la capacitación en el uso de la inteligencia artificial para un comercio más ágil y seguro.

Pueden conocer más sobre la IA en las publicaciones de la OMA/OMC: “Informe de estudio sobre las tecnologías disruptivas” (2022) y el Documento de la OMA/OMC “El papel de las tecnologías avanzadas en el comercio transfronterizo: una perspectiva aduanera «(2024)
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.