El enfoque de la ventanilla única como un estándar de excelencia en la prestación de servicios públicos ha cobrado una importancia creciente. Diseñadas para reducir la burocracia y los costos en el comercio exterior, las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCEs) centralizan en una sola plataforma los trámites administrativos necesarios para importaciones y exportaciones. Ningún gobierno en el mundo está ajeno a esta transformación. Sin embargo, en América Latina, la digitalización del comercio exterior avanza de manera desigual. Mientras algunos países han consolidado sus VUCEs como herramientas clave para agilizar procedimientos y aumentar la transparencia aduanera, otros aún enfrentan desafíos estructurales y tecnológicos que dificultan su plena implementación.
Un estudio realizado por la Asociación Internacional de Agentes Profesionales de Aduana (ASAPRA), iniciado en 2023 y presentado ante la Organización Mundial de Aduanas (OMA) los días 5 y 6 de febrero de 2025 en Bruselas, ofrece un diagnóstico contundente sobre la situación de la región. La investigación evaluó la percepción de los usuarios intensivos de las VUCE en 12 países de América Latina.
Según ASAPRA, en su calidad de miembro del Grupo Consultivo del Sector Privado de la OMA, se propuso extender el análisis a países del continente africano, con el fin de elaborar un diagnóstico comparativo sobre las condiciones y desafíos enfrentados por mercados emergentes.
El estudio recibió el respaldo del equipo de proyectos del Sindicato de los Despachantes Aduaneros de São Paulo (SINDASP) y el apoyo institucional de la Federación Nacional de Despachantes Aduaneros (FEADUANEIROS), ambas de Brasil, lo que refuerza la colaboración entre entidades privadas y organismos internacionales.

Sobre la Ventanilla Única
La Ventanilla Única de Comercio Exterior no es un concepto nuevo; la definición internacionalmente aceptada de una ventanilla única está contenida en la Recomendación 33 del UN/CEFACT. Según esta organización, la digitalización de los procesos puede reducir hasta un 15% los costos comerciales y mejorar significativamente la competitividad de los países.
En los últimos años, el término “ventanilla única” ha cobrado mayor relevancia en la facilitación del comercio, como lo reconoce el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC. La comunidad comercial respalda este sistema debido a su capacidad para simplificar trámites y optimizar la operatividad de los agentes comerciales.
No obstante, como se mencionó en la introducción, el estudio de ASAPRA evidencia marcadas diferencias en la adopción de las VUCEs en América Latina. Mientras México y Brasil han avanzado en la automatización e integración de datos, Bolivia y Paraguay aún enfrentan procesos fragmentados y el uso de múltiples plataformas. El informe señala que un 64% de los encuestados enfrenta dificultades en la integración de sistemas, un 57% reporta fallas en el soporte técnico y solo un 38% considera que el sector privado fue adecuadamente consultado en la implementación de las VUCEs.
Para analizar tales evidencias, ASAPRA aplicó una metodología en 12 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La misma se basó en la aplicación de cuestionarios estructurados y entrevistas cualitativas, con el fin de evaluar cuatro indicadores:
- Satisfacción general de los usuarios
- Eficiencia percibida de las VUCEs
- Reducción de tiempo y costos en las operaciones
- Principales desafíos operativos
Una consideración adicional al respecto: los principales hallazgos revelan las siguientes características, las cuales detallamos a continuación.
- Satisfacción General de los Usuarios: El promedio de satisfacción es de 3,46 sobre 5, con valores que varían entre 2,8 y 4,3 según el país. México y Chile fueron los países con las calificaciones más altas, mientras que Bolivia y Paraguay registraron índices por debajo del promedio.
- Eficiencia Percibida: La eficiencia percibida tiene un promedio de 3,28 sobre 5. Los países con mayores niveles de automatización e interoperabilidad fueron los que obtuvieron las mejores calificaciones.
- Reducción de Tiempo y Costos: En términos de tiempo, se registró una reducción promedio del 30% en los procesos aduaneros, con rangos que oscilan entre el 15% y el 45%. La evaluación promedio de los usuarios fue de 3,39 sobre 5, siendo especialmente positiva en los países que ya implementan tecnologías como inteligencia artificial y blockchain.

A modo de conclusión y en cuanto a los próximos pasos, se destaca que “la colaboración con la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la posibilidad de extender el estudio a otros continentes subrayan la necesidad urgente de implementar políticas que fomenten la eficiencia, previsibilidad y competitividad global. Esta investigación, en resumen, abre el camino hacia la consolidación de procesos aduaneros más integrados y modernos, esenciales para un crecimiento económico sostenible y una mayor competitividad a nivel mundial”.
Finalmente, se resalta que la presentación oficial del estudio en la sede de la OMA en Bruselas, ante el Subsecretario General Ricardo Treviño Chapa, contó con la destacada participación de personalidades.

A saber:
- Nelson Brens Castillo, Presidente de ASAPRA
- Katya López, Coordinadora de la Mesa de Tecnología de ASAPRA
- Dirigentes de asociaciones miembros de ASAPRA de diversos países
Entre los temas clave tratados, se subrayó el papel fundamental de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCEs) en la modernización del comercio, la urgencia de fortalecer la cooperación entre los sectores público y privado, y la posibilidad de expandir el estudio a países del continente africano.
El segundo día del evento incluyó una reunión técnica dirigida por Karl Flohr, Agregado Técnico de la OMA para Procedimientos y Facilitación, con la participación de:
- Yuri Cunha, especialista técnico responsable del estudio
- José Carlos Raposo Barbosa, Vicepresidente Regional de ASAPRA para América del Sur
- Marcelo de Castro Ferreira, Director de Marketing Institucional de ASAPRA
- Elson Isayama, Presidente del Sindicato de Despachantes Aduaneros de São Paulo (SINDASP)
Así, este evento reafirmó el compromiso de ASAPRA y sus asociados de seguir promoviendo la innovación y la integración en los procesos aduaneros a nivel mundial.
Por lo expuesto, invitamos a la comunidad a descargar el informe completo, disponible en inglés, portugués y español. Les proponemos dos formas de lectura: recorrer el resumen ejecutivo, las secciones sobre ventanillas únicas, la metodología y los resultados, o explorar directamente el país de su interés. Cabe destacar que, los resultados por país corresponden únicamente a aquellos que alcanzaron respuestas representativas, criterio que Argentina no cumplió en esta ocasión, según aclaró ASAPRA en respuesta a una consulta de Aduana News.

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.