InicioChile prioriza concluir el ARM de operadores OEA entre MERCOSUR y ...

Chile prioriza concluir el ARM de operadores OEA entre MERCOSUR y Alianza del Pacífico

-

Durante su visita oficial a Brasil, el presidente de Chile, Gabriel Boric, reafirmó este martes (22.04.2025) en Brasilia su compromiso con la agenda bilateral con el país vecino y subrayó como prioridad la conclusión del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM) de los programas
de OEA entre los países del MERCOSUR y la Alianza del Pacífico.

Quiero retomar las palabras de Mario Cezar —vicepresidente de la Confederación Nacional de la Industria (CNI) de Brasil— sobre los tres ejes planteados, y le pido a mis equipos que los prioricen. En particular, avanzar hacia la conclusión del tratado de reconocimiento mutuo aduanero entre el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico. Es un objetivo que debemos consolidar, avanzar y concretar”, afirmó Boric durante su participación en el Fórum Empresarial Brasil–Chile.

Aunque a su gobierno le resta menos de un año de mandato, el mandatario chileno aseguró que harán “todo lo posible para que durante este año 2025, ese tratado esté finalizado, al menos por nuestra parte”. También agradeció el respaldo del Congreso chileno para avanzar en las ratificaciones legislativas, y se comprometió a revisar la propuesta vinculada a un nuevo régimen de origen.

Boric también destacó el trabajo conjunto entre ProChile y ApexBrasil, así como la articulación entre los Ministerios de Economía de ambos países. “Han facilitado nuestros intercambios, reducido la burocracia y fomentado el encadenamiento productivo. Hoy me alegra constatar que nuestra relación comercial atraviesa un excelente momento: Brasil es nuestro tercer socio comercial, solo por detrás de China y Estados Unidos”, señaló.

Durante el encuentro, ambas delegaciones coincidieron en la necesidad de consolidar un plan conjunto de innovación entre la CNI de Brasil y Genera Sofofa, en coordinación con la Asamblea del Mercosur. El plan contará con representantes exclusivos para implementar acciones destinadas a mejorar la productividad y la competitividad empresarial.

Del lado brasileño, Mario Cezar de Aguiar, vicepresidente de la CNI, resaltó el crecimiento sostenido del comercio bilateral y el compromiso de ambos países para fortalecer un entorno para los negocios. “En la última década, la corriente de comercio bilateral creció un 57,5%, el intercambio de servicios aumentó un 152,2% y el flujo de inversiones se incrementó un 90,8%. Nuestra expectativa es que estos resultados se multipliquen en los próximos años”, afirmó.

De Aguiar también valoró el Acuerdo de Libre Comercio entre Brasil y Chile, en vigor desde 2022, como un hito clave para la integración económica regional. En ese marco, propuso tres líneas estratégicas para profundizar la cooperación:

  1. Adopción de un nuevo régimen de origen, con reglas claras sobre la procedencia de los productos que favorezcan la competitividad regional.
  2. Finalización del Acuerdo Regional de Reconocimiento Mutuo de Operadores Económicos Autorizados (OEA) entre el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico.
  3. Impulso a la cooperación regulatoria internacional, replicando la experiencia positiva del sector cosmético en otros sectores industriales.

Chile forma parte de la Alianza del Pacífico junto a Colombia, México y Perú, mientras que Brasil es miembro fundador del MERCOSUR, junto con Argentina, Paraguay y Uruguay. Ambos bloques avanzan en un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM) de sus programas de Operadores Económicos Autorizados (OEA)

Esta iniciativa interbloques fue firmada en julio de 2019 en Lima (Perú), cuando las Aduanas de los ocho países suscribieron un Plan de Acción para concretar el ARM, cuya segunda etapa se completó en 2022. Si bien se han registrado avances, aún resta evaluar la compatibilidad entre los programas, el alcance del acuerdo y los beneficios concretos para los operadores.

El Fórum Empresarial Brasil–Chile fue encabezado por los presidentes Boric y Lula, y organizado en conjunto por los gobiernos de ambos países, con el apoyo de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) de Chile y la Confederación Nacional de la Industria de Brasil.

  • Las intervenciones completas del presidente Gabriel Boric y de los demás participantes del Fórum Empresarial Brasil–Chile pueden verse en el canal oficial de YouTube del Gobierno de Chile

ULTIMAS NOTICIAS