No hay tiempo que perder. La tecnología clave para la cuarta revolución industrial ha llegado a su punto de madurez y está lista para evolucionar y optimizar el comercio de América Latina. Acelerar la adopción del Blockchain (cadenas de bloques) es una respuesta determinante a la recuperación de la crisis en un mundo que exigirá más seguridad y confianza tras la pandemia, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Así, el BID difundió el análisis denominado “Blockchain y comercio internacional” en diciembre del 2020 como corolario de un año disruptivo. Coincide con la implementación de nuevas herramientas cada vez más adoptadas por el sector privado y agendadas por las políticas gubernamentales que promueven una mayor incidencia de las plataformas digitales en las técnicas productivas.
El estudio plantea una guía para aplicar Blockchain en las diferentes etapas que atraviesa una empresa al momento de comerciar con el exterior y señala cómo esta tecnología permitirá mayor eficiencia y productividad en las operaciones aduaneras, la logística, el financiamiento del comercio y los pagos transfronterizos.
“La tecnología de Blockchain ya está transformando el comercio en América Latina”, afirma la publicación. Luego analiza de qué manera y explica casos seleccionados.
Aduanas
Las aduanas de América Latina han adoptado esta herramienta. Según el informe, “Perú, México y Costa Rica lograron avances particularmente significativos con la aplicación de Blockchain al sistema aduanero a través de un proyecto piloto llamado CADENA, realizado con el BID y Microsoft, el cual utiliza esta tecnología para mejorar la seguridad y la eficiencia de sus acuerdos aduaneros de reconocimiento mutuo (ARM) y de sus programas de operador económico autorizado (OEA)”. Cabe señalar que CADENA fue diseñado como proyecto piloto principalmente para permitir que todos los participantes conozcan el funcionamiento de Blockchain y consideren su implementación.
También, el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de los EEUU (CBP, en inglés) formó un equipo en 2017 para investigar el potencial uso de Blockchain por parte de la agencia. Dicho grupo ya identificó 14 posibilidades específicas de uso, que van desde el rastreo de las licencias y los permisos hasta los certificados de origen.
La publicación cita, además, que la evolución del Blockchain en las aduanas permitirá que aseguren y faciliten las transacciones comerciales y que derroten el fraude, optimizando el intercambio, en un contexto en que las mejoras logradas generarán beneficios económicos significativos.
Logística
El nivel de eficiencia de la logística en América Latina es muy bajo. Por eso, la nueva tecnología puede generar un cambio sumamente significativo en este escenario, según el BID.
Para ello, una prueba piloto se está desarrollando en México. “El Puerto de Veracruz está trabajando con la Administración General de Aduanas de México a fin de adoptar Blockchain y contratos inteligentes para transmitir información y automatizar los procesos que involucran a los participantes de la comunidad portuaria (como los operadores de las terminales, los transportistas ferroviarios, los proveedores de logística, las autoridades tributarias y la autoridad portuaria)”, explica el análisis.
También existe un proyecto muy prometedor: la plataforma basada en Blockchain de Maersk, desarrollada con IBM. Según lo informado, “el emprendimiento conjunto de Blockchain de la empresa de transporte marítimo Maersk e IBM se puso en marcha en junio de 2016 y estuvo dirigido a áreas como los envíos de piña desde Colombia al puerto de Róterdam. Desde entonces, la red ha conectado a los transportistas, puertos, aduanas, bancos y otros participantes de las cadenas de valor globales de Maersk para efectuar el seguimiento de las cargas y reemplazar el papeleo redundante y costoso en términos de tiempo”.
En términos generales, la automatización de los puertos puede transformar el comercio de la región, según el estudio. Los puertos de todo el mundo se están volviendo más inteligentes al aprovechar la tecnología de la cuarta revolución industrial para optimizar sus operaciones.
Pagos
Las pruebas piloto demuestran que este nuevo sistema tecnológico puede ayudar a acelerar y disminuir cargos de los pagos transfronterizos que enfrentan los exportadores, los importadores y las Pymes que participan del comercio internacional. Por este motivo, empresas latinoamericanas han desarrollado métodos alternativos para evitar abonar cargos muy elevados de esas transacciones, indica el BID.
El informe ejemplifica, entre algunos casos, con la prueba de Bradesco, Santander : “El grupo MUFG, con sede en Tokio (Japón), y Bradesco, con sede en San Pablo (Brasil), acordaron crear colaborativamente un servicio de pagos transfronterizos basado en la tecnología de registros contables distribuidos de Ripple”. Y agrega que “el Santander, en Brasil, lanzó un servicio llamado OnePay FX para realizar pagos transfronterizos de empresa a empresa (B2B) utilizando Blockchain”.
De manera que la propuesta de valor de este sistema tecnológico consiste en bajar los costos y saldar más rápidamente los pagos en el comercio, también para operaciones en América Latina.
Financiamiento
El Blockchain puede optimizar el financiamiento del comercio internacional. Varios bancos están tratando ahora de resolver el problema de los altos costos que genera el procesamiento de una carta de crédito.
De acuerdo con el informe, “ la tecnología de Blockchain ya fue puesta a prueba en América Latina y el Caribe: en 2017, la empresa Frime, con sede en Barcelona, le compró más de 25 toneladas de atún congelado a Pinsa Congelados, oriunda de Mazatlán, México, con la ayuda de una carta de 35. Los casos de uso sugieren que la cadena de bloques reduce de entre siete y diez días a tan solo cuatro horas el tiempo que insume emitir una carta de crédito para aprobar una transacción”.
Las pruebas pilotos del uso de la tecnología de Blockchain entraña una promesa inigualable en América Latina, destaca el análisis. Las mismas demuestran que este sistema puede ayudar a acelerar las operatorias de Aduanas y los embarques, así como asegurar las transacciones comerciales, combatir el fraude y el lavado de dinero, y reducir los costos que provocan los intermediarios.
“Blockchain está acercando a América Latina al santo grial del comercio mundial: la integración y la automatización de las cadenas de valor financieras, logísticas y de información que sustentan las transacciones comerciales”, apunta el documento.
Recomendaciones
Esta tecnología es relativamente nueva, por lo que el BID recomienda acelerar su adopción a los gobiernos de América Latina y expandir sus beneficios a través de las siguientes medidas específicas:
- Propiciar casos de uso y experimentación relacionados con Blockchain a través de laboratorios y entornos de prueba.
- Pensar en sistemas y estándares de interoperabilidad de Blockchain.
- Medir la adopción y el impacto de Blockchain en el comercio de la región y de las Pymes en particular.
“La coyuntura apremia. Urge acelerar la incorporación de este tipo de innovaciones que permitan más y mejores bienes y servicios de América Latina y el Caribe en los mercados mundiales, ofreciendo calidad, sanidad y seguridad en la nueva normalidad que nos depara el día después de la pandemia”, concluye el documento.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.