InicioComercioBalance comercial tuvo un superávit de 1.168 millones de dólares en agosto

Balance comercial tuvo un superávit de 1.168 millones de dólares en agosto

-

En agosto, las exportaciones crecieron 7,5% interanual y las importaciones cayeron 30,3%, según el informe publicado esta tarde por el Indec. Las ventas al exterior alcanzaron US$ 5.568 millones (US$ 389 millones más contra el mismo mes de 2018) y las compras, US$ 4.400 millones (US$ 1.910 millones menos). De esa forma, el saldo comercial suma doce registros positivos consecutivos. 

El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 13,2% en relación a igual período del año anterior y alcanzó un valor de US$ 9.968 millones. La balanza registró un superávit de US$ 1.168 millones.

inline_138_https://i.ibb.co/Z2y5cVS/PHOTO-2019-09-25-17-56-55.jpg

La suba de las exportaciones se debió principalmente al incremento en cantidades, de 12,7%, ya que los precios cayeron 4,6%. Con relación a julio de este año, las exportaciones de agosto disminuyeron 4,9%, mientras que en términos desestacionalizados y de tendencia ciclo se contrajeron 2,4% y 0,5%, respectivamente. 

Las ventas de combustibles y energía, productos primarios y manufacturas de origen agropecuario (MOA) subieron de manera interanual 48,3%, 38,6% y 0,6%, respectivamente, mientras que las de manufacturas de origen industrial (MOI) cayeron 8%.

inline_689_https://i.ibb.co/sWYsTJP/PHOTO-2019-09-25-17-56-56.jpg

En cuanto al descenso de las importaciones, se debió a que los precios bajaron 8,3% y las cantidades se contrajeron 23,9%. En relación a julio, las importaciones de agosto registraron una disminución de 10,3%, y en términos desestacionalizados cayeron 5,1%, mientras que la variación de la tendencia-ciclo presentó una suba de 1,3%.

 En el octavo mes del año, las compras al extranjero de bienes de capital cayeron 32%; las de bienes intermedios, 22,1%; las de combustibles y lubricantes, 45,3%; las de piezas y accesorios para bienes de capital, 15,4%; las de bienes de consumo, 33,5%; y las de vehículos automotores de pasajeros, 61,6%. 

inline_16_https://i.ibb.co/HKtyJRT/PHOTO-2019-09-25-17-56-56-1.jpg

De ese modo, el superávit comercial fue producto de un aumento en las exportaciones, que se explicó principalmente por un incremento en las ventas de semillas y frutos oleaginosos; carne y despojos comestibles; cereales; y combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; y una caída en las importaciones, fundamentalmente, de vehículos terrestres, sus partes y accesorios; combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos y sus partes; y semillas y frutos oleaginosos, entre otros.

Según precisó el Indec, en agosto los principales socios comerciales (tomando en cuenta la suma de exportaciones e importaciones) fueron Brasil, China y Estados Unidos, en ese orden.

En igual período Argentina tuvo el mayor déficit comercial con China por 2.589 millones de dólares, seguido por el NAFTA (Estados Unidos-Canadá y México) con 1.836 millones, la Unión Europea con 867 millones y Japón con 345 millones.

La Argentina mantiene saldos favorables acumulados en el año con Vietnam, India, Chile, España, Suiza, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), los países africanos que integran el MAGREB, y la ALADI, entre otros.

  

Foto del avatar

Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.

ULTIMAS NOTICIAS