La balanza comercial de Argentina anotó un saldo favorable de 1.476 millones de dólares en julio, dijo el martes (25.08.2020) el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sin embargo, las exportaciones sufrieron un descenso del 16,3% mientras que las importaciones registraron una baja del 30,1%. En consecuencia, el saldo comercial fue positivo, de US$1476 millones.
“El superávit comercial se dio en el contexto de una caída tanto de las exportaciones como de las importaciones. Este comportamiento, de variación positiva del superávit comercial como resultado de mayores caídas de las importaciones respecto a la caída de las exportaciones, se registró desde enero de 2020 a la fecha”, explicó el organismo.
En ese sentido, las exportaciones en julio disminuyeron 16,3% (- US$ 953 millones) respecto al mismo mes de 2019, debido a que retrocedieron los precios 6,3% y las cantidades 10,7%. Mientras que en términos desestacionalizados, las exportaciones cayeron 0,8%, con relación a junio de 2020, mientras que la tendencia-ciclo mostró una variación negativa de 1,0%.
Las exportaciones de todos los rubros descendieron de manera interanual, siendo la caída más importante la de manufacturas de origen industrial (-32,3%). Le siguieron combustibles y energía (-20,3%), productos primarios (-10,0%) y manufactura de origen agropecuario (-9,0%).
El pobre desempeño exportador también se hace palpable al analizar el intercambio con los principales socios comerciales argentinos. Brasil ocupó el primer lugar: en julio se exportó US$ 557 millones al país vecino (un desplome de -34,9% respecto al mismo período del año anterior), la baja de las ventas estuvieron ocasionadas por la menor demanda de ese país a raíz de las dificultades económicas, mientras que China se posicionó en segundo lugar con US$ 553 millones (lo que significó una caída del -14,3% en relación a julio 2019).
El ranking lo completan Estados Unidos (US$ 369 millones), India (US$ 312 millones), Vietnam (US$ 269 millones), Chile (US$ 238 millones), Países Bajos (US$ 201 millones), Argelia (US$ 118 millones), Egipto (US$ 109 millones), Arabia Saudita (US$ 106 millones) e Indonesia (US$ 100 millones), entre otros.
Respecto a las importaciones, en julio disminuyeron 30,1% (-US$ 1.478 millones) en comparación al mismo mes del año anterior, debido a que bajaron las cantidades 24,2% y se redujeron los precios 7,8%. En términos desestacionalizados, las importaciones mermaron 1,2% en relación a junio de 2020, mientras que la tendencia-ciclo mostró una variación negativa de 0,1% .
Todos los usos económicos registraron variaciones negativas. Las importaciones de combustibles y lubricantes cayeron -54,8%, seguido por vehículos automotores de pasajeros (-51,6%), piezas y accesorios para bienes de capital (-50,9%), los bienes de capital (-24,0%), los bienes de consumo (-16,7%) y los bienes intermedios (-15,9%). El resto de las importaciones, que representan el 1,1% del total, subieron 65,2%.
En tanto los principales países de origen de las importaciones fueron China (US$ 751 millones y una variación negativa de -20,4% interanual), Brasil (US$ 692 millones y -25,4%) y Estados Unidos (US$ 382 millones y -45,9%).
Completaron la lista Paraguay (US$ 216 millones), Alemania (US$ 126 millones), Bolivia (US$ 81 millones), Italia (US$ 73 millones), Viet Nam (US$ 70 millones), Francia (US$ 70 millones), México (US$ 66 millones) e India (US$ 62 millones), entre otros.
Por último, los tres principales países con los que se obtuvo un resultado superavitario fueron India (US$ 250 millones), Vietnam (US$ 199 millones) y Chile (US$ 191 millones).
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.