En la reciente Cumbre del MERCOSUR, celebrada este jueves (03.07.2025) en Buenos Aires, los mandatarios de los países miembros expresaron un respaldo general a los lineamientos planteados por Argentina durante su Presidencia Pro Tempore, con especial énfasis en los acuerdos y la seguridad regional. No obstante, las diferencias se evidenciaron principalmente en el eje de la liberalización comercial, donde algunos países manifestaron posturas más cautelosas ante los procesos de apertura y flexibilización.
El Presidente Javier Milei cerró su mandato frente al bloque regional con un discurso claro. Afirmó que “el bloque regional se desvió de su objetivo original de integración económica y, por el contrario, terminó castigando a los ciudadanos con bienes más caros y de peor calidad, al tiempo que generó una estructura burocrática elefantiásica alejada de los intereses concretos de la población”.
Su propuesta se centró en un MERCOSUR “más abierto, más competitivo y menos burocrático”, con medidas concretas como la “ampliación de excepciones al Arancel Externo Común (AEC) para facilitar el acceso a bienes a precios internacionales” y la “revisión del AEC, al que calificó como excesivamente alto y perjudicial para los consumidores”.
El presidente argentino destacó también la firma del acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y la expectativa de acelerar la negociación con la Unión Europea, además de impulsar negociaciones con India, Israel, Emiratos Árabes Unidos, El Salvador y Panamá. En este sentido afirmó:“Tenemos que dejar de pensar al MERCOSUR como un escudo que nos proteja del mundo y comenzar a pensarlo como una lanza que nos permita penetrar de forma efectiva en los mercados globales”.
En materia de seguridad, Milei anunció un paso concreto hacia la creación de una Agencia del MERCOSUR contra el Delito Organizado Transnacional, señalando la urgencia de actuar frente a las mafias regionales:“Hoy puedo anunciar que hemos dado un gran paso, tanto en la reciente reunión de nuestros ministros de Seguridad, Interior y Justicia, como en la declaración conjunta del foro político del MERCOSUR que han recomendado crear esta agencia tan necesaria”.
🟦Brasil
Este eje fue respaldado de inmediato por Brasil. El presidente Lula, quien, al presentar la Presidencia Pro Tempore para el segundo semestre de 2025, expresó:“No venceremos a estas verdaderas multinacionales del crimen sin actuar de forma coordinada”, y anunció el fortalecimiento del comando tripartito en la triple frontera y el Centro de Cooperación Policial de la Amazonía.
Brasil adoptó una posición más reservada y pragmática respecto a la liberalización comercial en la reciente cumbre del MERCOSUR. Según el discurso del presidente brasileño, “la prioridad de su administración será fortalecer la integración interna del bloque antes que avanzar precipitadamente en acuerdos bilaterales con terceros países”. Ejemplificó esta visión al subrayar la necesidad de “superar fronteras internas, como la inclusión de sectores clave dentro de la unión aduanera —como el automotor y el azucarero— para consolidar la base productiva del MERCOSUR y potenciar su competitividad estratégica”. Advirtió que “aplazar esta tarea significa sacrificar el potencial estratégico del bloque”. Además, Brasil apuesta por la construcción de “una infraestructura regional robusta y una cooperación estrecha que faciliten el comercio interno”, dejando en claro que “la integración profunda del bloque es condición necesaria para aprovechar mejor los futuros acuerdos comerciales internacionales”. El presidente brasileño confirmó la expectativa de firmar antes de fin de año los acuerdos con la Unión Europea y la EFTA, así como avanzar en negociaciones con Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Panamá, República Dominicana, Colombia y Ecuador.
🟦Uruguay
En consonancia con la propuesta argentina de flexibilización y apertura, Uruguay enfatizó al MERCOSUR como “plataforma clave de inserción internacional, basada en el diálogo, la democracia, la equidad y el desarrollo sostenible”. Su presidente valoró “el consenso alcanzado sobre las líneas nacionales de excepción” y respaldó la firma del acuerdo MERCOSUR–Unión Europea, destacando que esa alianza tiene tanto una dimensión económica como geopolítica. Además, defendió “una mayor apertura al mundo, particularmente hacia la región Asia-Pacífico, sin que eso implique alejarse del bloque”.
🟦Paraguay
Por su parte, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, reconoció la conducción argentina y valoró el compromiso democrático que ha sostenido al MERCOSUR durante más de tres décadas, destacando que: “Llevamos 34 años dialogando, con diferencias, pero con compromiso democrático e integración sostenida”.
No obstante, planteó la necesidad de acelerar los avances en la integración física y energética, con especial énfasis en la Hidrovía Paraguay–Paraná, a la que definió como “columna vertebral logística del bloque”, al conectar a cinco países y representar un motor estratégico para el desarrollo regional.
Peña fue claro al expresar su insatisfacción con los logros alcanzados hasta el momento:
“No estoy satisfecho con lo logrado hasta ahora. Tenemos que avanzar mucho más”, afirmó, al tiempo que subrayó la importancia de cerrar acuerdos estratégicos y reclamó una mayor inversión en defensa y coordinación regional para enfrentar el narcotráfico y la inseguridad.
🟦Bolivia
Finalmente, Bolivia ratificó su compromiso con la integración productiva y la cohesión del bloque, destacando la necesidad de fortalecer las cadenas regionales de valor y superar las asimetrías internas. Subrayó que “la unidad en la diversidad nos hará fuertes”, y propuso avanzar hacia una convergencia regional entre el MERCOSUR y otros bloques, como la Comunidad Andina.
Con todos los líderes presentes en la Cumbre del MERCOSUR, hubo respaldo general a los ejes de Argentina en acuerdos y seguridad. La liberalización comercial mostró matices, con Brasil adoptando una postura más cautelosa. Lo cierto es que, en un contexto global fragmentado, el bloque sigue siendo un instumento de valor para la inserción, el desarrollo económico regional y un mejor posicionamiento internacional.
◾Los discursos de los presidentes de los Estados Partes en la 66ª Cumbre del MERCOSUR están disponibles en el sitio oficial del bloque regional. Aquí
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.