Llaman a reforzar la confianza, cooperación y coordinación para enfrentar el crimen organizado en la región. (*)
Argentina reafirmó su liderazgo regional en la lucha contra el crimen organizado al ser sede del V Encuentro de la Estrategia Triángulos–Triángulo Sur, celebrado en Buenos Aires, en el marco de su actual presidencia del Mecanismo RANDOZ —dependiente del Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT) de la OEA, a cargo del Mgter. Gastón Schulmeister, y con el respaldo del Ministerio de Seguridad, que lidera Patricia Bullrich. El evento reunió a autoridades de seguridad, funcionarios de aduanas, representantes de organismos intergubernamentales, del ámbito académico y del sector privado de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay, consolidando un espacio crucial para la cooperación regional.
En ese contexto, Juan Carlos Buitrago, general retirado oriundo de Colombia, con más de treinta años de experiencia en inteligencia y seguridad, fue una de las voces más destacadas del encuentro. Exoficial de la Policía Nacional y fundador de Strategos BIP, Buitrago es hoy un referente en América Latina en el análisis de amenazas transnacionales. En su intervención, remarcó la urgencia de fortalecer la confianza, la cooperación y la coordinación entre los sectores público y privado para enfrentar eficazmente el crimen organizado y la economía ilegal.
Uno de los casos discutidos fue el de la Triple Frontera, donde confluyen Argentina, Brasil y Paraguay. Delimitada por los ríos Paraná e Iguazú, esta zona combina belleza natural con enormes desafíos de seguridad. El puente Tancredo Neves, que conecta Puerto Iguazú (Argentina) con Foz do Iguaçu (Brasil), es uno de los principales puntos de tránsito en la región: según fuentes oficiales, por allí ingresan al país anualmente más de 10 millones de personas. En ese territorio convergen delitos como el contrabando, el tráfico de armas, el narcotráfico y la trata de personas, en un entramado criminal transnacional que exige una respuesta estatal firme, articulada y sostenida entre los países involucrados.
En ese marco, Aduana News dialogó con el general Buitrago para analizar el papel de la gobernanza, las capacidades institucionales y la cooperación operativa, con especial atención a la indispensable colaboración del sector privado en el combate al crimen organizado y la economía ilegal, con foco en la Triple Frontera.
🟦Gobernanza y la cooperación regional
Aduana News: Usted habló de un tema clave: la confianza. Me interesa abordarlo desde un punto estructural, ligado al crimen organizado. Quiero preguntarle a partir de un caso emblemático que ustedes destacan aquí: la Triple Frontera, donde confluyen fuerzas de seguridad y la aduana. Desde la perspectiva de la gobernanza y la cooperación regional, ¿qué capacidades y mecanismos de cooperación considera prioritarios para que Argentina pueda liderar una respuesta efectiva? Y desde el plano operativo, ¿cuáles son los elementos clave para lograr una coordinación eficaz entre los tres países?
General Buitrago: Es fundamental lo que se mencionó sobre la creación de gabinetes de contrarrespuestas binacionales y trinacionales, como lo propuso el delegado de Brasil. Estos gabinetes permiten que el diálogo no se quede en lo político o estratégico, sino que se traduzca en resultados operativos en terreno.
En segundo lugar, los grupos de investigación conjunta son fundamentales. Permiten el intercambio de información con fines operativos y judiciales.
Además, la tecnología integrada es clave. Debemos avanzar en mecanismos comunes entre los tres países. Existen muchas opciones ya desarrolladas en Europa y Estados Unidos: desde escáneres inteligentes hasta sistemas de información satelital, que facilitan una respuesta en tiempo real por parte de las autoridades.
Por último, quiero destacar la propuesta de crear un Centro de Formación en Justicia en la triple frontera, para fortalecer las capacidades de los operadores judiciales frente a los delitos vinculados a las economías criminales.
🟦Vigilancia y cumplimiento de la ley
Aduana News: En cuanto a vigilancia y cumplimiento de la ley, ¿cuáles son los principales obstáculos para aplicar un control integrado y efectivo en esta región, considerando la diversidad de productos que circulan? Y desde su experiencia, ¿qué prácticas concretas podrían compartirse para mejorar la cooperación e inteligencia?
General Buitrago: El principal obstáculo es la corrupción. Donde hay contrabando, hay corrupción. Las mafias logran cooptar autoridades para facilitar el ingreso y comercialización de mercaderías ilegales.
Colombia ha enfrentado este desafío históricamente, y sabemos que la única forma de combatirlo es con instituciones fuertes y transparentes. A menudo, no hay recursos suficientes, falta de experticia o incluso falta de voluntad política para priorizar esta lucha.
Además, debemos trabajar en fortalecer la confianza y la credibilidad entre los países, entre el sector público y el privado. Sin reciprocidad y garantías compartidas, la cooperación regional no funciona.
🟦 Gestión aduanera y fronteriza
Aduana News : En relación con la gestión aduanera: ¿Qué innovaciones y buenas prácticas recomendaría para frenar el comercio ilícito multisectorial en la triple frontera? ¿Qué protocolos deberían priorizarse desde Argentina, que en este encuentro ha asumido un rol de liderazgo?
General Buitrago: Primero, considero urgente la estandarización de procesos aduaneros a nivel regional, respetando las particularidades de cada país y, por supuesto, su soberanía.
Propongo crear un Centro Regional de Estandarización para identificar las cadenas de comercio ilícito comunes. Las aduanas de los tres países deberían trabajar con una matriz de riesgo compartida, capaz de detectar la penetración y contaminación de las cadenas legales por parte del contrabando.
En segundo lugar, necesitamos intercambio de información aduanera e inteligencia en tiempo real, no solo con fines operativos, sino también para sostener investigaciones judiciales. Las estructuras criminales aprovechan las diferencias normativas entre países para explotar brechas legales. Necesitamos sistemas de alerta temprana coordinados, como bien lo dijo el Dr. Fábio Bechara, para actuar con rapidez y contundencia.
🟦Gestión económica y entorno regulatorio
Aduana News: Para cerrar con el tema de la confianza, y en relación con el entorno regulatorio y los riesgos del personal en zonas críticas: ¿Cómo se puede proteger la integridad y motivación del personal aduanero y policial en la triple frontera?
General Buitrago: Debemos generar incentivos económicos concretos para el personal que trabaja en zonas de alto riesgo: primas, bonos, mejoras salariales. Muchos agentes de aduana o policías son mal remunerados y por eso son más vulnerables a las mafias, que manejan sumas multimillonarias.
Además, es fundamental implementar pruebas periódicas de confiabilidad y controles patrimoniales. Esto permite detectar incrementos patrimoniales injustificados o signos de enriquecimiento ilícito. Son herramientas indispensables para prevenir la corrupción y cortar los vínculos con el crimen organizado.
🟦Pregunta de cierre
Aduana News: Para terminar, en este encuentro regional, donde confluyen autoridades de seguridad, fiscales y representantes del sector privado, ¿cuál sería una primera acción concreta y multisectorial para mejorar la respuesta frente al comercio ilícito?
General Buitrago: Diría que hay dos líneas prioritarias:
1.Capacitación continua de las autoridades para intercambiar buenas prácticas y estandarizar procedimientos.
2.Disponer de una plataforma de análisis de inteligencia y datos, con recursos humanos calificados, que permita tomar decisiones en tiempo real y mejorar la efectividad de la respuesta estatal.
Agradecemos al General (R) Juan Carlos Buitrago por compartir su análisis experto y su visión estratégica en este encuentro central para la región.
*Reporte elaborado por María Elsa Coronel.
Aduana News es el primer periódico argentino de aduanas en lanzar su versión digital. Con 20 años de experiencia, sus publicaciones e iniciativas apuntan a facilitar el conocimiento más relevante de las cuestiones aduaneras a fin de contribuir con el comercio seguro en la región.